domingo, 5 de febrero de 2012

Moneyball



Moneyball narra la historia real de Billy Beane, gerente de los Athletics de Oakland que se codeó con los grandes del baseball a pesar de contar con un presupuesto mucho más reducido. Vamos, como la gesta del Mirandés pero a la americana.

 Moneyball no es otra película más sobre deporte. Lo parece en buena parte de su metraje, pero no lo es.  Ya sabes, ese tipo de películas americanas que estamos cansados de ver: un equipo pequeño que intenta hacer historia. El deporte es lo de menos, ya sea fútbol americano, baloncesto, rugby o baseball.  No es de extrañar que este tipo de historias de esfuerzo y superación les hayan gustado tanto desde siempre a los norteamericanos, es su  más clara expresión del sueño americano: cualquiera con esfuerzo puede llegar a triunfar.
Moneyball es aparentemente una peli más de ese género de cine sobre deporte, pero tiene algo que la hace distinta: posee unas formas y un mensaje muy distinto a lo que estamos acostumbrados a ver.
Primeramente sorprende que apenas haya escenas de partidos en los dos primeros tercios del film. La peli va desgranando los entresijos del deporte mientras nos vamos dando cuenta de que no hemos visto realmente ningún partido (el personaje de Brad Pitt tampoco ve los partidos). Se habla de presupuestos, de las políticas de fichajes, de estadísticas, de contratos, de cesión de jugadores, etc... pero no muestra el juego en sí.


Luego llama la atención el peculiar trato de los personajes. En este tipo de pelis siempre hay un buen montón de secundarios (más o menos graciosos) que acaban por caernos bien y nos identificamos con ellos. Nada de eso pasa aquí. Ni siquiera Jonah Hill, está especialmente simpático ni gracioso, su personaje es realmente soso y anodino. Tampoco llegamos a conocer a casi ninguno de los jugadores, apenas se les dedica tiempo y apenas conseguimos asociar el nombre de unos pocos. Es curioso que los jugadores más nombrados son aquellos que ya no están en el equipo y son constantemente añorados mientras se intenta reemplazarlos.
Tampoco hay las bochornosas escenas del equipo haciendo piña o de superación de viejas rencillas entre personajes. Nada de nada. El mal rollo existente entre el gerente y el seleccionador no se resuelve de ninguna manera, no hay escena de conciliación y se huye de la lágrima fácil. Incluso los despidos de jugadores se resuelven sin apenas dejar hueco para la emotividad.
Realmente, el guión de Aaron Sorkin y Steven Zailian para Moneyball tiene bastante que ver con La red social  (también de Aaron Sorkin), ambos son films que aparentemente hablan de algo bastante superficial pero pueden dar lugar a lecturas mucho más complejas. Si la red social nos hablaba de la soledad y la imposibilidad de comunicarse en la sociedad actual, Moneyball trata del compromiso con nosotros mismos y del sentido de la lucha de David contra Goliat.



Especial mención merece el personaje de Brad Pitt, un Billy Beane que conocido el sabor de la derrota demasiadas veces  y que desea ganar de una puñetera vez. Su interpretación es totalmente creíble, una de las mejores de su carrera. También resulta creíble Jonah Hill en su cambio de registro, de adolescente salidorro a genio matemático hay un trecho. También aparecen Philip Seymour Hoffman y Robin Wright, ambos están tan bien como viene siendo habitual en ellos.

La dirección de Bennett Miller (Capote) es correcta (sin más) pero el resultado es un tanto frío. Moneyball no llega a emocionar al espectador, supongo que es totalmente premeditado.

Los que busquen un film más sobre deporte es posible que salgan decepcionados, los que busquen una comedia o una peli de Brad Pitt también se sentirán defraudados. Los que no busquen nada más allá de ver un buen film, saldrán bastante satisfechos.


¿Cómo se podría definir la filosofía de esta peli en una frase? El dinero no puede comprarlo todo, te lo dice Brad Pitt (que produce esta peli ya que gana 12 millones de dólares por película).

¿Cómo la resumiría yo? Pase lo que pase, gane tu equipo o pierda, el lunes a currar.

6


P.d.: No me gusta ver deporte televisado, me aburre soberanamente, pero algunas películas sobre deporte son especialmente interesantes. Ahora me viene a la mente esa ácida y vertiginosa crítica al podrido mundo del deporte que hizo Oliver Stone llamada Un domingo cualquiera. En su día me pareció exagerada pero el tiempo le ha dado la razón.
También me viene a la memoria The damned United, el film de Tom Hooper (El discurso del rey) sobre la historia real de un controvertido entrenador de fútbol inglés. También Ken Loach dejó hace poco un gran alegato futbolístico con Looking for Eric. Me gustó mucho a pesar de no haber visto ningún partido de fútbol desde el España-Alemania del mundial de 1982.

5 comentarios:

Al Capone dijo...

Excelente, me motiva a verla.

Que películas le recomendarías a alguien de gustos históricos. saludos, buena pagina, da actualidad, da opinión.

Manuel Sierra dijo...

Me encantó "The damned united". Ahora que sé que "Moneyball" va más o menos en esa línea me ha animado a verla.

Manderly dijo...

A mi me ha aburrido un poco. Es intresante conocer esta historia, como bien dices, de David contra Goliat, pero creo que todo se queda ahí.
No me parece la gran película que se publicita.
Saludos.

Luis Cifer dijo...

Cierto, el problema es que ya no hay apenas esas grandes películas. Nos tenemos que conformar con pelis correctas (como la que nos ocupa). En el país de los ciegos...

Luis Cifer dijo...

AL Capone, ¿pelis históricas recomendables?
Me da mucho que pensar, meditaré sobre ello. No es tan fácil.
Así a bote pronto, te puedo decir que los yanquis son los que más partido han sacado a su historia, tienen muy poca pero le saben sacar todo el jugo. Sobre la historia americana del siglo XX yo recomiendo las pelis de Oliver Stone sobre presidentes y sobre vietnam, son una visión recomendable de la historia reciente norteamericana.

De nuestra guerra civil, me quedo con Tierra y libertad, de Ken Loach, tiene bemoles que venga un inglés a hacer la mejor peli de nuestra guerra.

De la edad media, por ejemplo, me quedo con El león en invierno y El séptimo sello, por citar sólo 2. No son puramente históricas pero te dan una idea muy acertada de cómo se vivía y moría en aquella época.

seguiré meditando el asunto.