Mostrando entradas con la etiqueta Dave Bautista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dave Bautista. Mostrar todas las entradas
sábado, 7 de octubre de 2017
Blade runner 2049
Ya he visto Blade runner 2049, la esperada y a la vez temida continuación de Blade Runner. Que nadie eche las campanas al vuelo.
jueves, 10 de diciembre de 2015
Spectre
La saga de James Bond cierra con Spectre el ciclo iniciado con Casino Royale en el que se nos ha narrado los orígenes del espía más famoso del cine. Las
cuatro películas interpretadas por Daniel Craig han servido para revitalizar al
personaje y adaptarlo a los tiempos actuales. Con desigual resultado pero
balance positivo, podemos decir que las películas de Craig han devuelto cierto
prestigio a una franquicia que realmente lo necesitaba. No son grandes
películas pero sí superan con creces lo ofrecido por la mortecina franquicia en
las décadas inmediatamente anteriores.
Spectre recupera el ya mítico inicio con los círculos, el cañón de la pistola y 007 disparando a la cámara. Un claro mensaje de que el mito ya está creado,
las tres anteriores han servido para contarnos el origen de un personaje que ya
está perfectamente modelado. Acto seguido el film nos sorprende con un plano
secuencia, algo inédito en esta saga. No es que sea el alucinante plano secuencia de Orson
Welles en Sed de mal pero nos recuerda que tras la cámara no está un director
cualquiera sin personalidad sino un tal Sam Mendes. Mendes es un director de
sobra reputado que repite tras Skyfall y aporta su buen oficio al mito. Mendes
se marca uno de los inicios más adrenalíticos de toda la saga con esa escena
del día de los muertos en la ciudad de México. Luego el film sigue la senda
iniciada por Skyfall y que tan buenos resultados les dio, al menos en taquilla.
Asistimos a una nueva era en la que los espías están obsoletos y en las que su
trabajo lo puede hacer la tecnología. Un claro peligro de cierre se cierne
sobre los agentes 00 pasando a ser sustituidos por programas de vigilancia y
contraste de datos. Estamos una vez más ante la interesante disyuntiva entre
libertad y seguridad. Puede que James Bond ya no tenga hueco en el mundo
moderno y sea una vieja reliquia, como ese Aston Martin de 1962. Como premisa
no está nada mal. Tampoco defrauda ese Bond que se define a sí mismo como
asesino y que admite beber demasiado. Estamos ante un Bond más humano que nunca.
Bond tiene un pasado que lo persigue y sabe que su tiempo se acaba. Se podría
decir que estamos ante un James Bond crepuscular.
Spectre tiene cosas muy positivas. Me resultó agradable
volver a encontrarme con un esbirro de esos carismáticos de los que tanto se
benefició la saga. No es que Dave Bautista nos haga olvidar al esbirro de
Goldfinger pero su personaje nos aporta algún momento memorable (como la escena
del tren). La saga se debate entre la modernización y el homenaje a las constantes
que la han hecho grande. Sirva como ejemplo el personaje de Q. Q ha pasado de
un anciano inventor de artilugios a un joven informático algo friki que casi
podría formar parte del elenco de The big bang theory. Adaptarse o morir. Por
cierto Ben Wishaw está genial como Q. El guión está plagado de momentos que nos
hacen rememorar pasajes de las primeras películas de la franquicia. La pelea en
el tren recuerda a Desde Rusia con Amor, el helicóptero recuerda a Sólo para
sus ojos, etc No es posible innovar tras 50 años repitiendo esquemas pero sí se
puede intentar lavarles la cara.
Reconozco que el casting femenino me parece muy acertado,
vamos, que no podrían haberlo elegido mejor. Tanto Mónica Bellucci como Léa
Seydoux me parece buenas actrices además de ser realmente atractivas (requisito
este último indispensable para ser chica Bond). Bellucci llega algo tarde a la
saga y su aparición es demasiado breve pero aun así consigue inquietar al
personal masculino de la sala (ese plano sobre la cama es inolvidable). Léa
Seydoux está correcta en su papel de moderna chica Bond que no es únicamente una
desvalida damisela en peligro que necesita la figura del macho protector. Esta
saga acierta de pleno al mostrarnos personajes femeninos que no son meros
floreros indefensos. Ya no lo fue la M de Judi Dench y no lo es la Moneypenny
de Naomie Harris.
Otro tema ¿ha sido buena opción recuperar a la organización
Spectra? ¿Y Blofeld? La verdad, creo que están metidos ambos con calzador y no
se ve coherencia con las entregas anteriores. Se intentar vertebrar estas 4
películas desde los espectaculares créditos iniciales (no me gusta la canción
de Sam Smith, por cierto) usando las fotos de los villanos de turno de cada una
de ellas. La unión con Skyfall está bien lograda vero el vínculo con Quantum me
parece demasiado forzado. Vamos que, como Star Wars, esta franquicia peca de
haberse ido escribiendo sobre la marcha, improvisando. No olvidemos que la
coherencia nunca ha sido un punto fuerte de las películas sobre 007.
Los villanos son claves en esta saga y parece que los
villanos de la era Craig no dan la talla. Tampoco la da el interpretado por Christoph
Waltz por mucho que acabe siendo el típico villano parlanchín que antes de
intentar acabar con 007 le da un paseo por sus instalaciones y le cuenta todos
sus planes. Ahí sí que podían haber innovado algo más. Su presentación en
penumbra está muy conseguida, gran trabajo de fotografía, pero luego el
personaje resulta bastante poco aterrador. Waltz está totalmente desaprovechado y no parece creerse nunca a su personaje. Como ya ocurrió en Quantum of solace y Skyfall,
no me gustó el final del villano, me pareció poco espectacular. Está muy bien rodado y
montado (como toda la película) pero acabar así con el villano me pareció algo
facilón. No olvidemos cómo acaba Silva en la anterior entrega, apuñalado
vilmente por la espalda. Leñe, un villano de 007 se merece morir en una escena que
nos corte la respiración y en la que el héroe también corra peligro. No hace
falta subirse a lo más alto del Golden Gate o al techo de un avión, pero esa
manera de acabar con el villano me supo a poco. Otro hándicap del film: 2 horas y media son demasiado. El
ritmo tiene algunos altibajos, nada importante, pero yo acusé el paso de los
minutos. Al final me queda un sabor agridulce, estamos ante una buena película
de acción y me gustó pero yo me esperaba algo más para cerrar este ciclo.
Y ahora, la gran pregunta: ¿Volverá Daniel Craig a
interpretar a James Bond? Sinceramente, por mucho que diga que prefiere
cortarse las venas antes de ponerse el esmoquin, creo que Craig volverá a ser
007 al menos una vez más. Los productores saben que el carisma de este tipo no
es fácilmente reemplazable y todos sabemos que incluso Sean Connery dijo nunca
jamás tras Thunderball y regresó al personaje un par de veces más (mediante
suculentos cheques, of course).
martes, 26 de agosto de 2014
Guardianes de la galaxia
Guardianes de la galaxia es el blockbuster del año, sin duda. No sólo le ha robado el título contra todo pronóstico al Capitán América sino que es uno de los mejores de los últimos años. A los que os gustaron las producciones Marvel al estilo de Iron Man, Thor, Los Vengadores o El capitán América, os recomiendo encarecidamente esta cinta.
No conozco el cómic en el que se basa, no he leído ni una sola viñeta de Guardianes de la galaxia. Al contrario que con otros personajes Marvel, no crecí con este cómic y no puedo comparar la película con la historieta ni sé (ni me importa) si han sido fieles al original. He de reconocer que a primera vista, la cosa no pintaba bien: un terrícola vacilón, una chica verde, un mapache, un hombre-planta y un forzudo interpretado por Batista (el de la lucha libre), uy uy uy. Sin embargo, me llevé una muy agradable sorpresa al comprobar que lo que parecían los ingredientes de un cóctel indigesto combinaban de forma perfecta. La mano del gamberro director James Gunn le ha dado el toque irreverente que esta historia precisaba.
El frenético guión está lleno de guiños cinéfilos y chistes que lo convierten en un entretenimiento ideal para toda la familia sin insultar la inteligencia de los espectadores. Los más pequeños lo fliparán con los efectos especiales mientras que los más mayores disfrutaremos con la combinación de humor y emoción del film. Los de Marvel han decidido seguir por la senda iniciada en Iron man y los Vengadores para entregarnos una ágil historia llena de acción e ironía. A mí me recordó a Golpe en la pequeña China, aquella película de Carpenter con Kurt Russel en la que se intentaba combinar cine de aventuras con humor. Golpe en la pequeña China no me gustó en su día cuando la vi en el cine con 12 años y ahora sigue sin hacerlo, todo lo contrario que Guardianes de la galaxia. Ahora los ingredientes han sido mezclados en la justa medida y el resultado ha sido muy superior. Obviamente, no hay que pedirle verosimilitud a esta cinta (a mí me chirriaron bastante esas salidas a pelo al espacio exterior) ni el más mínimo rigor científico, eso sí, el film cumple sobradamente con su labor de divertir.
Ocurre que la historia tampoco es nada que no hayamos visto decenas de veces. Incuso hay un villano que quiere conseguir un objeto para tener el control. Sin embargo, el film parece ser consciente de sí mismo y ríe de cada uno de los estereotipos de este tipo de cine. Son el frenético ritmo de la historia, el correcto desarrollo de de cada uno de los personajes y sus continuos enfrentamientos verbales los que hacen a este film despuntar sobre el resto.
Valga como ejemplo ese protagonista aficionado a la música de los años 70 y las viejas cintas de cassette, todo un guiño a una generación que crecimos con las cintas antes que se inventara eso del mp3. O la singular pareja de caza recompensas formada por el escueto en palabras Groot y el parlanchín Rocket (el mapache con más mala leche de la historia del cine). Curiosamente el personaje de Drax (Batista) es a priori el menos interesante pero consigue alguno de los mejores momentos a costa de sus pocas luces. El tono desenfadado del conjunto también nos deja el cameo más divertido hasta la fecha de Stan Lee y la escena post créditos igualmente más graciosa.
Sin que sirva de precedente me ha gustado un film en el que ha colaborado Vin Diesel (es quien pone voz al personaje de Groot), igualmente Bradley Cooper ha prestado sus gestos y su voz a Rocket. La pareja formada por Chris Pratt y Zoe Saldana tiene suficiente química como para hacer interesante su relación.
Guardianes de la galaxia tiene ese tono justo entre humor, ironía y acción que los de Marvel llevan perfeccionando unos años con las pelis sobre Iron Man y Los vengadores. Una fórmula que han ido destilando poco a poco hasta llegar a esta pequeña joya del entretenimiento.
Sinceramente, yo me daría por satisfecho si las nuevas películas de Star Wars del señor Abrams fueran tan divertidas como Guardianes de la Galaxia.
6
Suscribirse a:
Entradas (Atom)