Mostrando entradas con la etiqueta Robert Pattinson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robert Pattinson. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2020

Tenet

En inglés la palabra Tenet viene a significar principio, fundamento o dogma. Además es un palíndromo, palabras que se leen igual de derecha a izquierda que de izquierda a derecha. Nada de esto es baladí ni carece de significado en el nuevo rompecabezas que Christopher Nolan nos propone. 

martes, 14 de enero de 2020

El faro (The lighthouse)


 Con solamente dos películas en su haber puedo afirmar que me encanta Robert Eggers. Me sorprendió gratamente con The witch, uno de los debuts más destacados de los últimos tiempos. Ahora regresa con The lighthouse, otra peculiar historia no apta para todos los paladares. 

lunes, 8 de octubre de 2012

COSMOPOLIS


Eric Packer (Robert Pattinson) es un broker de Nueva york que decide cruzar toda la ciudad para cortarse el pelo.

Los proyectos de David Cronenberg pueden gustar más o menos pero hay que reconocer al veterano director canadiense que siempre arriesga en cada nueva película. La idea de adaptar la novela Cosmopolis de  Don DeLillo no deja de ser arriesgada, la novela es una traslación del Ulises de James Joyce  a Nueva Yorktranscurre casi enteramente en el interior de una limusina y el protagonista es bastante insufrible. Si alguien era capaz de sacar algo en claro de un proyecto así, ése parecía que era David Cronenberg.
 El cine de Cronenberg siempre ha buceado en las miserias del ser humano. El hastío existencial es una de las constantes de su cine y por ello este proyecto parecía ideal para él. En films suyos como Crash se planteaba muy bien el sinsentido de la existencia moderna y cómo los protagonistas buscaban alicientes para hacer su existencia más llevadera. Crash y Cosmopolis tienen más de un aspecto en común. Pero el nihilismo que en Crash me fascinó, en Cosmopolis me ha aburrido. Cronenberg adapta la novela pero no otorga vida alguna a sus imágenes dando lugar a un tostón de cuidado.

La peli es un tostón ya que la novela era ya un tostón importante. Si adaptas un material aburrido es muy difícil que la cosa salga bien. Todos los diálogos del film resultan tan artificiales y sin vida que exasperan y sacan de quicio a los 15 minutos. Las tres reglas de acción, lugar y tiempo se siguen casi a pies juntillas en Cosmopolis pero la historia no está a la altura. Supongo que Cronenberg, que de tonto tiene poco, aceptó este encargo para cargar ganar dinero y le atrajo la idea de criticar a los brokers que viven totalmente aislados del mundo real y de las consecuencias de sus transacciones. Muy bien, pero aburre a las vacas. Cronenberg ya falló en Un método peligroso y rompió una buena racha que llegó a su cénit en Promesas del este.

¿El capitalismo se ha colapsado?¿El mundo se va pique por la acción temeraria de los mercados controlados por niños ricos como el protagonista de este film?  Probablemente, pero que encima no nos aburran contando su mísera existencia.  El sopor en el que el film sumerge al espectador es algo sólo comparable con el de El árbol de la vida.
Ya sabemos que el dinero no da la felicidad (la compra) y que quien lo tiene todo no desea nada y acaba aburrido, pero se puede contar de forma mucho más amena. Que Eric Packer busque un punto de apoyo, algo real, a lo que aferrarse mientra su mundo virtual de finanzas y miles de millones se hunde es una buena metáfora, pero no es suficiente para mantener en pie todo un film.
La historia contiene otras interesantes metáforas y símbolos: un psicólogo te diría que la limusina simboliza el útero materno en el que el protagonista se siente a salvo, aislado del mundo exterior. Las constantes revisiones médicas podrían ser síntoma de sobrepotección familiar en la infancia que ha derivado en un Transtorno obsesivo conpulsivo (TOC), etc. También el simbolismo de las ratas también me parecen muy interesante, nuestra economía se basa en símbolos, le damos un valor al oro o a una acción en bolsa, pero es un valor simbólico, no es real. El capitalismo es cruel e injusto, ya lo sabíamos, pero se ha contado mejor recientemente en films como Margin Call o Inside job

 Tanto diálogo nihlista-existencialista vacío y absurdo me pareció una solemne tomadura de pelo. Así de claro. Al menos, en la novela DeLillo crea la tensión necesaria para el lector esté expectante ante cada nueva visita a la limusina o qué demonios va a pasar con Packer, pero en el film de Cronenberg no hay tensión, sólo hay tedio y una verborrea desmesurada. Nos importa un bledo lo que le pase al protagonista, sólo queremos que el film acabe lo antes posible. Por suerte, no dura tres horas.

Robert Pattinson tendrá que esperar otra oportunidad para convencernos de que es un buen actor (cosa que dudo mucho).  En Cosmopolis está frío e inexpresivo, incluso más que en Crepúsculo. Quizás con un actor que supiera mover los músculos de la cara, la peli fuera más llevadera. Lo siento por las fans del ladrillo Robert Pattinson que se metan al cine para ver a su ídolo. Esta película es un verdadero tormento para cualquier persona y más para adolescentes ávidas de ver en pantalla al chico más sexy del momento. Pobrecitas, la que les espera.
 Paul Giammati sí es un buen actor que nos lo ha demostrado muchas veces, aquí está bastante acertado pero su personaje realmente consigue ponerte de los nervios casi más que el de Pattinson y aparece ya cuando hace rato que deseamos que esta tortura de film termine. También aparece Juliette Binoche como prostituta de lujo, ni fu ni fa.

 Hacedme caso, jovencitas, no perdáis vuestro tiempo con esta película.

3

domingo, 4 de diciembre de 2011

Amanecer, parte 1 (Breaking dawn, part 1)




Uf, la cuarta entrega ya de esta insufrible y pastelosa saga sobre el amor entre una sosa adolescente humana y un soso vampiro. La primera era mala, la segunda era muy mala y la tercera era mala. La cuarta no podía ser menos.


Lo único bueno de esta película es que el final está cada vez más cerca. Los avispados de Hollywood han adaptado en dos películas el último libro, así se sacan unos cuantos cientos de millones más de recaudación. Es una jugarreta bastante sucia, la verdad, pero ya les dió resultado con el último libro de Harry Potter, con la excusa de que es muy largo, nos sacamos dos pelis en vez de una. El error se repite con esta saga y también se repite el tedio.
Esta primera parte de Amanecer es un aburrimiento tremendo, así de simple. Lo de la boda y la luna de miel se podría haber narrado en 10 minutos pero se estira hasta casi una hora, había que alargar la cosa para que diera para dos películas. Durante todo ese rato el film es tan obvio y soso que es todo un insulto para el espectador. Por muy adolescente que seas y muy guapos que te parezcan los protagonistas, deberías de darte cuenta que no pasa nada de interés en la pantalla. Sí hay una boda muy sosa, unos invitados muy sosos, un banquete muy soso (¿qué toman los vampiros en el banquete?) y una luna de miel de lo más triste. Entiendo que quieran vender la banda sonora pero tanta cancioncilla me saturó bastante.

Pasada la hora de metraje, la cosa se anima algo y el director Bill Condon (Dioses y monstruos, Kinsey, Dreamgirls) demuestra que es un buen artesano e imprime algo de ritmo y tensión a la historia, logrando que el film sea aceptable en su tramo final, pero ya es muy tarde. Yo sólo esperaba que la cosa acabase cuanto antes.

¿Los actores? Tan mal como de costumbre, en esta peli ni siquiera creo que salgan guapos. Kristen Stewart sigue poniendo cara de lela y mostrando sus dientes, aunque parece que está aprendiendo a reprimir su impulso de mesarse el pelo, bien por ella. Robert Pattison siguen tan inexpresivo como siempre y siento informaros que Taylor Lautner no enseña los abdominales. ¿Los efectos especiales? Cochambrosos, se sigue notando mucho que los lobos son digitales, no creo que a los fans de la saga les importe.
Venga, ya sólo nos queda una.

4


p.d.: Ya sé lo que estáis pensando ¿Que porqué sigo viendo las pelis de esta saga si son tan malas? Me lo pide mi señora esposa, eso sí que es sacrificarse por amor y no lo de estos vampiros.

sábado, 10 de julio de 2010

Eclipse



La primera y la segunda parte de la saga Crepúsculo me parecieron malas y esta tercera me parece casi igual de mala. Los actores son igual de inexpresivos que en las entregas anteriores y la historia es exactamente igual de melosa, pero la peli me ha convencido algo más (poco más, tampoco echemos las campanas al vuelo).

Lo del triangulo amoroso entre humana, vampiro y hombre lobo es lo único salvable del film. Es que en Eclipse no pasa casi nada, todo son escenas insustanciales de personajes que dicen quererse mucho. Yo reconozco que me costó mantenerme despierto durante la primera hora del film, sólo los gritos del público femenino al ver un torso masculino me sacaron del sopor. Menudo susto, pensé que habían entrado en la sala Brad Pitt y Angelina Jolie.

Luego la cosa se anima algo al final con escenas de lucha por ordenador (lástima que los efectos canten tanto) y algún diálogo sobre virginidad y matrimonio. La escena de la tienda de campaña o las conversaciones sobre sexo me resultaron de lo más interesante visto hasta ahora en la saga.

Los personajes y su tratamiento siguen siendo los puntos débiles. Ninguno parece tener el más mínimo interés ni personalidad, les basta con ser guapos. Con tal de embaucar al público femenino parece que es más que suficiente. Kristen Stewart sigue siendo una sosa que sólo sabe mesarse el pelo para expresar preocupación, mientras Robert Pattinson hace que la peli mejore cuando él no sale.

La mano de David Slade (Hard Candy, 30 días de oscuridad) se nota bastante poco, la tensión y la violencia de sus films anteriores no aparecen casi por ningún lado. Más parece que se ha limitado a rodar sin demasiadas ganas un guión ajeno. Aún así Eclipse me parece la mejor de la saga, lo cual no quiere decir que sea buena.

El problema de esta saga es que no quieren mostrar nada desagradable, todo es demasiado empalagoso. Un ejemplo: las transformaciones de humano a lobo pueden ser todo un espectáculo (que le pregunten a John Landis o a Paul Naschy) pero aquí los licántropos se transforman en décimas de segundo, privando a los espectadores del terrible proceso. Pues vaya. Nos conformaremos con las inexpresivas poses de unos vampiros famélicos y abúlicos que se enfrentan a grandes peligros mientras nosotros nos preguntamos qué demonios ven en esta saga sus millones de seguidores.

Sinceramente, el secreto del éxito de esta saga se llama MARKETING, no hay otra explicación. Igual que Hannah Montana o los Jonas brothers, la saga Crepúsculo es un producto de consumo elaborado casi exclusivamente para un público adolescente (que es el que se deja la pasta). Como la comida basura, apetecible para los adolescentes pero insípido para aquellos que ya tenemos una cierta edad.

3,5

jueves, 17 de diciembre de 2009

Luna nueva


Bella Swan (Kristen Stewart) y Edwuard Cullen (Robert Pattinson) intentan seguir con su historia de amor a pesar de los peligros que les acechan.

Pues ya está aquí la segunda adaptación de los libros de la omnipresente saga Crepúsculo. A mí la primera película me pareció bastante floja, por decirlo suavemente, y de la segunda entrega no me esperaba nada de nada. Quizás por ello no me ha parecido tan terriblemente mala como la primera.
Sospecho que el hecho de que Robert Pattinson aparezca poco en pantalla me hizo el film más llevadero. También hay menos ridículos vampiros de diseño y menos presentación de personajes. Luna nueva se centra algo más en Bella Swan (una Kristen Stewart con la misma cara de lela) y sus problemas de amores. Tampoco es que sea una trama fascinante, lo típico: desamores, corazones rotos e imposible triángulo amoroso. Todo ello bastante edulcorado con sacarina y sazonado con canciones de grupos pop-rock actuales.

A mí la historia entre Bella y Jacob (un Taylor Lautner recién salido del gimnasio) me resultó algo mejor llevada que en la anterior entrega, menos forzada. Igual es que Taylor Lautner es mejor actor que el soso de Robert Pattinson (algo nada difícil), incluso hay alguna fémina que piensa que es mucho más guapo y está más bueno que el vampiro más soso del cine. Yo opino que viendo los carteles publicitarios del film, los publicistas han intentado acercarse al público gay, cosa muy respetable pero demasiado obvia. Pues vale. Por cierto que Pattinson solito arruina una de las escenas más emotivas de toda la saga. Pero supongo que a l@s fans de los abdominales parlantes les va a dar igual.

De todas formas, Luna nueva funciona mal y a trompicones cuando se centra en los problemas amorosos de Bella pero se hunde en la miseria cuando el tema fantástico aparece. Sigue sin haber sangre ni la más mínima emoción, sólo miradas de cordero (sin degollar). Ni las transformaciones en hombre lobo resultan creíbles ni los malvados vampiros resultan amenazantes ni la historia atrapa mínimamente.
Pero lo peor es que acaba aburriendo, el presunto clímax queda muy forzado, luego hay varios epílogos innecesarios que dan origen a una última media hora bastante pesada. Y mira que es difícil aburrirse con una peli de vampiros y hombres lobo, bueno… no, con las de Underwold también me aburrí. En Luna nueva todos sabemos lo que va a ocurrir sin necesidad de leerte los libros y si al menos lo hubiera presentado de una forma decente… pero no, lo único realmente destacable es la supina noñería de este engrendro para adolescentes. Lo que más me gustó de toda la peli fue la canción de Tom Yorke, el de Radiohead.
Lo dicho, casi igual de mala que la primera.

3'5

sábado, 21 de marzo de 2009

CREPÚSCULO (Twilight)


La joven Bella debe iniciar una nueva vida en el condado de Forks al que se traslada desde Arizona. Allí conocerá al misterioso Edward Cullen.

Basada en la saga de libros de Stephenie Meyer, Crepúsculo ha sido todo un éxitazo en la taquilla de todo el mundo. Como ya he apuntado alguna vez, parece que actualmente sólo van adolescentes al cine. Digo esto por que esta película está enfocada directamente hacia ellos, si tienes más de 15 años supongo que esta película no te molará nada. Es que no hay sangre, ni colmillos, ni ajo, ni estacas; es todo tan light, tan diseñado para adolescentes que da grima.

No es sólo que la historia sea la manida y sobada historia de vampiros (mil veces antes tratada en el cine y de forma mucho más inteligente) sino que no aporta nada nuevo. Los vampiros han dado auténticas obras maestras del séptimo arte: Nosferatu de Murnau en 1922, el Drácula de Tod Browning en 1931, el Drácula de Terence Fisher (1958), El baile de los vampiros de Polanski, el Drácula de Coppola en 1992, etc Vamos, que los vampiros nos han divertido (y aterrado) de lo lindo desde hace casi 100 años.

El problema es que en este film no he encontrado nada que me divirtiera ni aterrara lo más mínimo. Igual es que un film de vampiros sin sangre ni sexo queda demasiado edulcorado para mi gusto o que mis hormonas no hacen piruetas cuando veo a un chico guapo en pantalla.El vampiro con remordimientos o el rollo te amo y no quiero morderte para no convertirte en un monstruo como yo está más visto que el hilo negro y lo hemos visto mucho mejor llevado en el Drácula de Coppola o Entrevista con el Vampiro, hasta en Blade la cosa funciona mejor.El guión es de lo más obvio y estúpido que te puedas echar a la cara. Topicazo tras topicazo cruzan la pantalla durante todo el metraje. Todo muy edulcorado para agradar a los adolescentes.

Desconozco las novelas en las que se basa y no puedo opinar sobre si es una buena adaptación o no. Pero sí os puedo decir que es un horror de película. Horror en el mal sentido.Todo es tan ridículo y tan evidente que no te la puedes tomar en serio. Los personajes son totalmente anodinos, faltos de matices y sosos que aburren desde el principio. Amén de unas situaciones de lo más tópico americano (instituto, partido de béisbol, baile, etc) narradas de una forma muy torpe.

La dirección es realmente inexistente, sin personalidad ni estilo alguno. La directora es Catherine Hardwicke, quien me sorprendió gratamente con otro film sobre adolescentes Thirteen. Pero aquí sólo se ha preocupado de que los actores salgan todos muy guapos y les queden muy bien las ropas y peinados olvidándose de la interpretación. La pareja de actores protagonistas son realmente inexpresivos y lastran una trama ya de por sí patética.

El joven Robert Pattinson debe ser muy guapo pero transmite menos que un clavo oxidado olvidado en el suelo. La chica Kristen Stewart se pega todo el film con la boca abierta enseñando unos dientes de ratón bastante simpáticos pero que combinan más bien poco con su cara de alelada. Amén de que la química entre la pareja es más bien nula. El personaje mejor resuelto creo que es el padre de la chica interpretado por Billy Burke, al menos aporta algo de humor y es creíble, del resto del reparto paso de hablar.

Los personajes de los malvados (fundamental en toda peli de aventuras o terror) están metidos con calzador en el último momento para darle algo de emoción al asunto (intento fallido, por cierto) y asegurarse más entregas de la saga (las irá a ver Rita The Singer).
En definitiva y por si no os ha quedado claro: un bodrio sólo apto para menores de 15 años.
3
Si quieres ver buen cine de vampiros te recomiendo cualquera de las pelis citadas en el artículo, menos Blade.