Mostrando entradas con la etiqueta techno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta techno. Mostrar todas las entradas
miércoles, 19 de febrero de 2014
martes, 4 de febrero de 2014
miércoles, 10 de julio de 2013
Pet shop boys: Vocal
Tras casi treinta años de carrera, los incombustibles Pet Shop Boys lo han vuelto a hacer y han facturado un tema tremendamente bailable y no exento de cierta nostalgia. Tres décadas haciendo bailar a la gente son muchas, pero si además consideramos que sus letras suelen estar llenas de ironía podemos decir que estamos ante uno de los grupos más peculiares (a pesar de su éxito en los ochenta) de las últimas décadas.
Yo no puedo dejar de escuchar su nuevo single: Vocal. Toda una declaración de intenciones que está incluida en su nuevo disco "Electric" que aparece este 15 de Julio.
viernes, 29 de marzo de 2013
miércoles, 23 de enero de 2013
jueves, 17 de enero de 2013
How to destroy angels: The loop closes
Trent Reznor (NIN) sigue con su proyecto How to destroy angels y nos sigue fascinando con temas tan opresivos e hipnóticos como este The loop closes. ¿Es techno? ¿Es pop? ¿Es rock? ¿Es rock industrial? ¿Es sólo ruido? Qué más da, a mí me tiene alucinado.
martes, 23 de octubre de 2012
Depeche Mode: Angel
Este es el avance del nuevo disco que han terminado Depeche Mode, del disco no sabemos el nombre sólo que saldrá en la primavera de 2013 y ya han anunciado una gira para el próximo verano. Parece ser que tocarán en el festival BBK Live. Habrá que ir a Bilbao otra vez. Siempre es una buena noticia tenerlos de vuelta y más si vienen precedidos por una canción así de interesante.
sábado, 24 de septiembre de 2011
Depeche mode: I feel you

1993, Depeche mode había iniciado la década de los noventa con Violator (1990), uno de esos discos para la historia. Un éxito masivo de crítica y público que los convirtió en un grupo de éxito masivo sin dejar de ser un grupo de culto. Ya en la década de los ochenta habían editado otros discos memorables como Black celebration (1986), Music for the masses (1987) o el mítico directo 101 (1988).
Pero ya estábamos en otra década, eran los noventa, el grunge estaba arrasando en las emisoras de todo el globo y el rock duro estaba otra vez de moda. Ya no parecía haber sitio para el techno pop o los sonidos que triunfaron en los años ochenta. Grupos estandarte de los años ochenta como The Cult, U2, Depeche mode, Duran duran, REM o The Cure debían adaptarse a los nuevos tiempos. Por otro lado, el cantante Dave Gahan siempre había deseado ser el cantante de un grupo de rock y deseaba dar un giro más rockero al sonido del grupo. Su vida se estaba adentrando por terrenos resbaladizos (que le llevaron a estar clínicamente muerto por sobredosis en 1995) y su imagen más rockera no era más que una manifestación de los cambios sufridos en su vida.
Depeche mode decidieron no estancarse en el sonido que les había hecho famosos y siguieron evolucionando y experimentando, hubiera sido muy fácil repetir la fórmula que les había llevado al éxito, afrontaron el reto sin miedo. Si el techno había sido siempre acusado de música fría y sintética (la herencia Kraftwerk), Depeche mode demostraron con Songs of faith and devotion (1993) que el techno puede ser tan pasional y oscuro como el rock.
En este disco las influencias de la música negra en las composiciones de Martin L. Gore son más que evidentes que nunca, temas como Condemnation o Get right with me tienen claras influencias gospel, mientras otros como Walking in my shoes o I feel you tiene una clara inspiración en el blues. Depeche mode tiñeron su sonido de oscuridad y obsesión mediante el uso de baterías reales (no programadas) y simples pero efectivos riffs de guitarras. Igualmente el tema One caress tiene unos atípicos arreglos de cuerda.
El resultado fue el disco más sucio, obsesivo y pasional del grupo británico. Una pequeña joya que marcó nuestra adolescencia.
En este disco las influencias de la música negra en las composiciones de Martin L. Gore son más que evidentes que nunca, temas como Condemnation o Get right with me tienen claras influencias gospel, mientras otros como Walking in my shoes o I feel you tiene una clara inspiración en el blues. Depeche mode tiñeron su sonido de oscuridad y obsesión mediante el uso de baterías reales (no programadas) y simples pero efectivos riffs de guitarras. Igualmente el tema One caress tiene unos atípicos arreglos de cuerda.
El resultado fue el disco más sucio, obsesivo y pasional del grupo británico. Una pequeña joya que marcó nuestra adolescencia.
De muestra, un botón, el primer single que evidenciaba el cambio de sonido del grupo: I feel you. El video, como casi siempre, es de Anton Corbijn.
domingo, 2 de enero de 2011
TRON: Legacy

El paso del tiempo es lo que tiene, que a veces nos hace creer que cualquier tiempo pasado fue mejor. Y no siempre es así.
Tron, la original de 1982, fue un film revolucionario por su estética que nos fascinó a todos de críos, pero que visto hoy día deja bastante que desear. Ha envejecido realmente mal. Si exceptuamos su premisa inicial, su trama no era nada del otro mundo ni tampoco el desarrollo del guión era nada digno de mención. Si quitamos las persecuciones de motos y la estética de videojuego, a Tron no la recordaría nadie. De hecho, en su día fue un fracaso comercial que hizo a la Disney desistir de proyectos de este tipo. Pero la crisis creativa actual nos puede llevar a considerar como obras maestras películas del pasado que no lo son, ni mucho menos. Tron no era la obra maestra del cyber-punk ni fue el peliculón que muchos nos quieren hacer ver. Tampoco su secuela, casi treinta años después, es nada del otro mundo.
Tron Legacy es un regreso al mundo mostrado en el original, no hay ideas nuevas ni grandes novedades, sólo hay más medios y más espectacularidad visual. La verdad es que el film es apabullante visualmente y los aficionados al film original se lo pasarán en grande encontrándose otra vez con los transportes y las carreras de motos de la original. Pero no disfrutarán con los nuevos elementos ya que no los hay. Tron: Legacy es una actualización del original pero no aporta nada nuevo. Es un intento digno por parte del director novato Joseph Kosinski, quien no marea ni confunde al espectador con un jugador de vídeo juegos. Al colega se le nota cierto buen hacer, pero el guión flojea y lastra bastante el film.

Las carreras de motos y las batallas con los discos siguen estando y son lo mejor del film pero no han sido capaces de desarrollar una trama que enganche al espectador. El guión es tan simple que creo que se puede resumir en 4 palabras: más de lo mismo. Un bueno joven e inexperto en busca de algo (su padre), una chica le ayuda y un malo se interpone en su camino. La verdad es que yo eché de menos un tratamiento de la trama algo más sofisticado. Todos los elementos clásicos los presentan al principio, dejando las explicaciones (entre aburridas e incoherentes) para el tramo medio del film, logrando que el espectador se pierda o se aburra esperando que vuelvan las carreras de motos. Cuando el empaque visual se pasa, sólo queda un pobre guión. Por cierto, la lucha con naves se parece demasiado a la de Star Wars (Sam, a la torreta!).
Me parece un lujo la participación de Jeff Bridges y Bruce Boxleitner repitiendo los papeles de la original, sin ellos la cosa hubiera perdido muchos enteros. Me gustó menos el intento de rejuvenecer digitalmente el rostro de Bridges para el personaje de CLU, me parece que no ha quedado del todo bien, se ve artificial e inexpresivo.
Creo que las caras de Garrett Hedlund y Olivia Wilde son reales, que no están hechas por ordenador, pero no puedo afirmarlo. El que está fatal es Michael Sheen (El desafío, Unthinkable), su personaje parece un imitador de David Bowie que se ha pasado con las pastillas, da grima.
Lo de contratar al dúo francés Daft Punk para realizar la banda sonora me parece todo un acierto, conocida es su pasión la música techno de los años 80. No han inventado nada pero lo d reciclar se les da bastante bien.
Lo dicho, un film que no aporta nada nuevo pero lo presenta en un envoltorio fascinante.
5sábado, 25 de diciembre de 2010
Massive Attack: Paradise circus

Una de mis canciones favoritas de este 2010 que ya nos deja. El vídeo que os dejo no es el oficial que lanzó Massive attack, el oficial incluía una entrevista con la septuagenaria actriz X Georgina Spelvin e imágenes de su peli más famosa The devil in miss Jones (1973). Obviamente el vídeo fue censurado. Os dejo el link por si os interesa.
El video no oficial (o pirata ya que ha sido realizado por un aficionado sin pagar ningún copyright) está hecho enteramente con escenas del film The fall del director indú Tarsem Singh. Tarsen dota siempre a todos sus trabajos de una cuidada fotografía y una puesta en escena cercana al surrealismo. Su trabajo más famoso es el vídeo Losing my religion de REM y otros muchos anuncios para Pepsi o Nike. También dirigió The Cell, aquel engendro con Jennifer López. De su segunda y fascinante película, The fall, hablaremos en breve.
A mí me gusta mucho más el vídeo pirata, tiene una belleza y un ritmo del que carece el original, aunque las imágenes no fueran creadas con ese fin. A veces el pirateo es mejor que el original, que no se entere la SGAE.
viernes, 9 de julio de 2010
Nine Inch Nails: The Perfect Drug
Aquí os dejo una de mis canciones favoritas de los años 90. Esta canción de Nine inch nails se incluyó en la banda sonora del film Lost Highway de David Lynch. La película, la canción y este vídeo dirigido por Mark Romanek me parecen unas maravillas (no aptas para todo tipo de públicos, eso sí).
Nine Inch Nails: The Perfect Drug (1997) from Nine Inch Nails on Vimeo.
miércoles, 2 de junio de 2010
How to destroy angels: The Space in Between

El interesante nuevo proyecto de Trent Reznor (NIN) se llama How destroy angels y este es el vídeo presentación de su primer EP. Son 6 canciones bastante oscuras y ambientales que Reznor considera un regalo a su novia, no son de lo mejor que Reznor ha hecho pero están bastante bien. Cosas del amor. Te las puedes descargar gratis desde su página http://howtodestroyangels.com/
miércoles, 17 de febrero de 2010
Animal Collective: My Girls
Adorados por unos y odiados por otros, Animal Collective no dejan indiferente a nadie. Yo los he descubierto hace poco y creo que sus temas tienen cierto encanto a base de repetir frases y loops como si de mantras se trataran. Juzgad vosotros mismos.
viernes, 11 de diciembre de 2009
Smack my bitch up: Copiar y pegar
Ya dijo John Lennon en 1968 que en el futuro no iba a ser necesario saber tocar ningún instrumento para crear música, que la tecnología avanzaría tanto que bastaría con ir cortando y pegando trozos de otras canciones.
Hay muchos ejemplos de ello hoy en día. Hoy cuelgo este curioso vídeo que analiza el tema Smack my bitch up de The prodigy de 1997 y nos descubre el origen de muchos de sus sonidos. Probablemente después de ver el siguiente vídeo la canción no te parezca tan buena. El vídeo sin censurar sí era bueno.
sábado, 31 de octubre de 2009
Rubber Johnny (2005)

¿De qué va? Yo diría que va sobre un joven con hidrocefalia que vive en una habitación de hospital y de cómo se las arregla para evadirse de la realidad. Pero no lo tengo muy claro. De lo que no cabe ninguna duda es que no es apto para todos los paladares.
A mí me parece una pequeña joya.
sábado, 11 de julio de 2009
APHEX TWIN: Come to daddy

domingo, 24 de mayo de 2009
Passion Pit: The Reeling
jueves, 21 de mayo de 2009
Pet Shop Boys: Yes

Puede que Neil Tennant y Chris Lowe ya estén mayores para salir en la MTV y que ya no arrastren tanto público como en los 80 o que en los 90 cayeran bastantes enteros con discos tan flojos como Bilingual o Nightlife. Por suerte, en el nuevo milenio creo que recuperaron mucho terreno con Release y Fundamental. Por eso esperaba bastante de su nuevo trabajo.
Pero la primera escucha de Yes me dejo frío, muy frío. Sólo la primera canción (el primer single Love etc) me pareció que tuviera algo especial, fuera de la mediocridad. El resto de los temas me parecieron insulsos, sin matices, como sin ganas, sin motivación. Las baladas están poco logradas y la producción de Xenomania (Sugarbabes, Girls aloud, Kylie Monogue, vaya currículum…) es tan plana y comercial que acaba lastrando todo el conjunto.
Yes es un disco enfocado más que nunca para un público mainstream. Sólo el último tema Legacy se sale del conjunto y se acerca al sonido cabaretero de Kurt Weill pero no engancha. Gran decepción.
Por suerte, hay discos que no entran a la primera y mejoran con las escuchas, eso lo que me ocurrió con Yes.
La plana producción sigue allí, pero con las sucesivas escuchas he caído seducido por las imbatibles melodías del dúo británico, sus letras irónicas y la voz nasal de Neil Tennant (sus bazas de siempre). Al final el disco me ha acabado convenciendo y, aunque no es una de sus mejores obras, resulta bastante digno (sobre todo como intento de unos cincuentones de sonar modernos).
Es cierto que intentan acercarse a un público lo más amplio (y joven) posible y que no hay ningún riesgo ni novedad en este disco, pero temas como Love etc, More than a dream, Pandemonium o All over the World son simplemente adictivos, petardeo discotequero de primera.
Por suerte, hay discos que no entran a la primera y mejoran con las escuchas, eso lo que me ocurrió con Yes.
La plana producción sigue allí, pero con las sucesivas escuchas he caído seducido por las imbatibles melodías del dúo británico, sus letras irónicas y la voz nasal de Neil Tennant (sus bazas de siempre). Al final el disco me ha acabado convenciendo y, aunque no es una de sus mejores obras, resulta bastante digno (sobre todo como intento de unos cincuentones de sonar modernos).
Es cierto que intentan acercarse a un público lo más amplio (y joven) posible y que no hay ningún riesgo ni novedad en este disco, pero temas como Love etc, More than a dream, Pandemonium o All over the World son simplemente adictivos, petardeo discotequero de primera.
Un disco menor pero sin complejos de ningún tipo ni otra aspiración que agradar.

sábado, 16 de mayo de 2009
OMD: Genetic Engineering
jueves, 14 de mayo de 2009
Make the Girl Dance: Baby baby baby
Chicas desnudas caminando con actitud desafiante por las calles de París a ritmo de Techno. Pues no es una gran canción ni un gran video pero sirve como ejemplo del uso sexista que muchas veces se hace del cuerpo femenino... o como simple y divertida forma de aprender idiomas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)