Mostrando entradas con la etiqueta NIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NIN. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2021

Soul

 

El único problema de Pixar a largo plazo ha sido mantener el nivel de calidad de sus producciones. Ocurre que, tras décadas deleitando y emocionando a niños y mayores con sus sensacionales historias, era casi imposible estar a la altura de las expectativas.  Soul no es una mala película, ni mucho menos, pero quizás sí supongo cierto agotamiento creativo (esperemos que momentáneo). Me explico tras el salto: 

viernes, 28 de junio de 2013

NIN: Came back haunted


 Parece que Trent Reznor se ha olvidado, por el momento, de su proyecto How to destroy angels y vuelve a dar vida a Nine Inch Nails. Este es el vídeo que su amigo David Lynch ha realizado para el single adelanto del álbum que aparece en Septiembre. Lynch no tiene prisa por volver a dirigir una película y está más interesado en sus discos, spots publicitarios y vídeo clips de amigos. El resultado de esta fusión entre los talentos de Reznor y Lynch  seguro que no os dejará indiferentes. La canción es bastante menos arriesgada que el vídeo, todo hay que decirlo. Por cierto, debido a sus rápidos cambios de imágenes, el vídeo es potencialmente peligroso para las personas que sufran epilepsia fotosensitiva, avisados estáis.

jueves, 17 de enero de 2013

How to destroy angels: The loop closes


Trent Reznor (NIN) sigue con su proyecto How to destroy angels y nos sigue fascinando con temas tan opresivos e hipnóticos como este The loop closes. ¿Es techno? ¿Es pop? ¿Es rock? ¿Es rock industrial? ¿Es sólo ruido? Qué más da, a mí me tiene alucinado.


miércoles, 22 de agosto de 2012

The Cabin in the woods



 The Cabin in the woods aparenta ser otra película más sobre jóvenes pasándolas canutas, ese subgénero que tanto nos hace disfrutar. Pero no nos dejemos llevar por las apariencias, Cabin in the woods es algo más.

Conscientes de la franca decadencia del género de terror, parace que algunos estan intentando revitalizarlo a base de reírse de sus propias limitaciones. En esta peli asistimos a todas las constantes de este tipo de cine: chicos y chicas guapos, el colega colgao, una casa en el bosque, un personaje siniestro que les avisa que vayan allí, etc... pero introduce alguna nueva variante que le hace ganar varios enteros y sacarla de la mediocridad. A mí me resultó refrescante la manera de utilizar los tópicos del género. El film juega con lo que el aficionado espera ver y consigue salir airoso del embite, sorprendiendo gratamente.


El guión y la dirección corren a cargo de Drew Goddard, quien debuta en la dirección tras haber escrito guiones para la televisión en series como Perdidos. Obviamente, bebe descaradamente (y no lo oculta lo más mínimo) de films como Posesión infernal Cube y las novelas de H. P. Lovecraft, realizando una mezcla ideal para una noche de tormenta. Por supuesto, incluye la típica escena con chicas en ropa interior y esa inevitable escena de sexo entre jovenzuelos que acaba en tragedia. El precio de las hormonas. Incluso se cachondea de la virginidad de una de las chicas. Todos estos elementos (y algunos otros que no puedo desvelar) dan forma a este rompecabezas mutante que agradará y sorprenderá al aficionado. Mientras otros se quedan sólo en el mero remake sangriento, The cabin in the woods va un poco más allá y aporta las dosis justas de homenaje y renovación.

Los actores jóvenes no son gran cosa (no me refiero al físico), no tienen por qué serlo en este tipo de pelis. Por suerte hay actores más experimentados y de probada solvencia como Richard jenkins y algún otro que no puedo nombrar. No puedo contar mucho más sin destripar la peli, así que, aficionados al género: no dejéis de verla.

Encima en los títulos de crédito finales suenan Nine inch nails, ¿qué más le puedes pedir a un film de terror?
6

sábado, 21 de enero de 2012

Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres (The girl with the dragon tattoo)


Ya tenemos aquí la nueva versión de las novelas de Stieg Larsson a manos del reputado director David Fincher (El club de la Lucha, La red social).


Conocido es mi pánico a los remakes. Entiendo que no tiene sentido volver sobre un material ya tratado previamente, me parece poco imaginativo y no le veo el interés. Puede ser que a veces sea buena una revisión de un film clásico que se haya quedado muy antiguo dándole un nuevo aspecto, valga como ejemplo el King Kong de Peter Jackson. Pero hacer un remake (o nueva versión) de un film de hace apenas 3 años me parece una pérdida de tiempo. Pérdida de tiempo pero una gran ganancia de dinero. La nueva adaptación de la saga Millenium  por parte de Hollywood me parece del todo innecesaria. La vendan como la vendan y aunque la hubiera dirigido el mismísimo David Lynch. Todos tenemos reciente aún la adaptación sueca (que no era una maravilla pero se dejaba ver y entretenía, al menos el primer film) y no creo que la yanqui aporte nada nuevo y/o interesante.

 Es cierto que el plantel artístico contratado para esta versión americana es inmejorable. El director es David Fincher, uno de los directores más en forma de los últimos años y un tipo de probada solvencia para los thrillers oscuros como Seven o Zodiac. Fincher no mejora ni aporta nada novedoso al material de Larsson pero su estilo visual y narrativo hacen muy atractivo el visionado de esta nueva versión. Fincher cumple, sabe crear momentos de tensión pero la historia ya está muy vista y no logra atrapar a los que ya la conocemos. Fincher demuestra su talento y su saber hacer para este tipo de historias escabrosas, pero poco más.  Se nota que es un encargo. Creo que puso el piloto automático y se dedicó  pensar en qué se gastaría el cheque. La trama es la que todos ya conocemos (aunque en esta nueva versión se han introducido algunas pequeñas modificaciones) y poco más vale la pena comentar.

En cuanto a los actores, me gusta la elección de Daniel Graig, el tipo está correcto, su Mikael Blomkvist  es lo mejor del film. Muy por encima de la sosa Lisbeth Salander de Rooney Mara. Me quedo de lejos con la Lisbeth interpretada por Noomy Rapace en la versión sueca. Mara no transmite la misma fuerza ni complejidad del personaje, no convence. Por mucho que le tiñan las cejas o le pinten los ojos de negro, no da el pego. Quizás sea culpa mía, que no consigo ser del todo imparcial o que la primera versión me impactó por la novedad, no sé. Pero no acabo de creerme a esta Lisbeth. Por cierto, el tatuaje del dragón que luce Lisbeth en su espalda era mucho más molón en la primera versión.


Me gustó mucho la música de mis adorados Trent Reznor (NIN) y Atticus Ross, quienes ya colaboraron con Fincher en La red social  ganando el globo de oro y el Oscar. Su banda sonora es perturbadora y opresiva, realzando la atmósfera insana de muchos momentos del film. Creo que su elección es muy acertada, seguro que a Lisbeth le gustarían NIN y en la peli hay un pequeño homenaje al grupo.


Lo dicho, un remake (o nueva versión) innecesario pero con buena factura técnica.


 ¿Que qué versión recomendaría yo a alguien que no haya visto ninguna? Supongo que la sueca, fundamentalmente gracias a que aquella Lisbeth me gustó mucho más. Espero que no hagan nuevas versiones del segundo y tercer libro (que eran muy flojos).
5


sábado, 23 de octubre de 2010

La red social (The social network)



Tengo que reconocer que yo también estoy en Facebook, con nombre falso, no lo miro casi nunca ni añado cosas a mi muro, pero estoy. Creo que el invento me ha pillado algo mayor o desmotivado, no me llama demasiado hacer amigos por la red, la verdad. Pero está llegando un momento en el que si no estás en Facebook, no existes. Facebook es un invento que nació en la exclusiva universidad de Harvard y que ha acabado extendiéndose por el mundo, 500 millones de usuarios no es moco de pavo. Sea como fuere, el invento de Mark Zuckerberg es una de las claves que están definiendo nuestro mundo actual, nos guste o no.

La gracia de este film radica en que se centra en el fenómeno de facebook ahora mismo, los hechos narrados son de apenas hace 7 años. No han esperado 30 años para narrar el origen del fenómeno de la red social ni han cambiado el nombre de los protagonistas. Además posee una sana ironía el hecho de que el cantante Justin Timberlake interprete al creador de Napster y exterminador de las discográficas.


El excelente guión de Aaron Sorkin (basado en la novela Multimillonarios por accidente de Ben Mezrich) no se limita sólo a narrar el origen de Facebook. En cierta manera traza una elaborada crítica al propio Facebook, un monstruo gigantesco en el que la gente comparte fragmentos seleccionados de su existencia pero que realmente no puede sustituir a las verdaderas relaciones interpersonales.

A Mark Zuckerberg el film no le ha gustado nada (no olvidemos que se le calcula una inmensa fortuna) ya que es presentado como un chaval muy inteligente pero incapaz de tener amigos o salir con chicas, un fracasado socialmente que, paradojas de la vida, creará la red social más grande del mundo. Un personaje muy contradictorio y complejo al que Jesse Eisenberg (Zombieland, Adventureland) da vida magistralmente. Tengo que destacar la escena final del film, un perturbador epílogo en el que queda patente la tremenda soledad y desesperación en la que puede verse sumido una persona hoy día.

El film se sigue bastante bien a pesar de su lenguaje informático (algoritmos, códigos fuente) aun siendo un profano. Por suerte pronto se centra en la condición humana pasando a segundo plano en los entresijos técnicos y los conflictos legales. Los estupendos diálogos de Aaron Sorkin (autor de El ala oeste de la casa Blanca) poseen una precisión milimétrica y acaban narrándote todo un drama con apariencia de liviana película universitaria. Sentimientos como la envidia, la amistad y el compromiso entrarán en claro conflicto.

Cuando te das cuenta se te han pasado las dos horas del film en un suspiro. Así es el ritmo de este film, perfecto. David Fincher se limita a rodar eficientemente lo marcado en el guión, sabe supeditarse a la historia, casi sin dejar rastro de su estilo visual y narrativo. Fincher está llegando a un clasicismo narrativo impensable en él hace sólo unos pocos años. Ahora prescinde de alardes (salvo algún momento aislado como la regata) y se centra en la historia. Nada de planos digitales, grúas imposibles, psicópatas, aliens, niños viejos ni autodestrucción. Sólo un grupo de jóvenes con una idea millonaria y las consecuencias que ésta tendrá en sus vidas y en las 500 millones de personas.

Quizás lo más peculiar del film técnicamente sea que los gemelos Winklevoss están interpretados por el mismo actor, Armie Hammer. Igualmente sorprendente es la elección de Trent Reznor (NIN, How to destroy angels) y Atticus Ross para elaborar la excelente banda sonora.

Una muy buena película que refleja fielmente el mundo en el que vivimos.

Pulsa F5.

8

jueves, 22 de julio de 2010

Asesinos natos (Natural born killers, 1994)



Basada en una idea de Quentin Tarantino, Asesinos natos narra la historia de Micky y Mallory Knox, una pareja de enamorados que va asolando América a base de asesinatos.

Si bien la idea de la moderna pareja de asesinos a lo Bonnie & Clyde puede ser de Tarantino, el desarrollo de la misma y el planteamiento visual del film son 100% de Oliver Stone (JFK, W.). Stone dirige su furiosa mirada no hacía la pareja de asesinos, sino contra la sociedad norteamericana. Una sociedad que ha perdido el norte, una sociedad en la que nadie es inocente. Sólo los asesinos parecen tener el beneplácito del director.

Por su parte Mickey y Mallory son fruto de una sociedad fascinada por la violencia. Han sido rechazados por el sueño americano contra el que se revelarán con la única arma que conocen: la violencia. Pero la sociedad que los ha creado aún guarda un as en la manga: los convertirá en estrellas, se aprovechará de ellos y así sacará tajada.

La identificación que Stone establece con los asesinos no es nueva, otras veces nos hemos identificados con los chicos malos, pero Stone no sólo busca la identificación del espectador. Stone hace que sus personajes maten a aquellos que él odia, a los que merecen morir desde su punto de vista. Según Stone, es mucho más nocivo para la sociedad una cadena de televisión que hace negocio de unos asesinatos que los propios asesinos. Su perversión moral es mucho mayor que la de unos pobres desgraciados que matan sin motivo.

Todos los demás personajes son víctimas de la violencia de los Knox y sus consecuencias, pero también se lucran con la violencia y la utilizan para medrar. Son mezquinos, sucios y poco inteligentes, un duro retrato de la América más profunda. Personajes como el policía (Tom Sizemore) o el reportero (Robert Downey Jr) son mostrados con bastante dureza. Son capaces de cualquier cosa por hacerse famosos, por destacar.


Para Stone los medios de comunicación magnifican y ensalzan los actos violentos, convirtiendo a la pareja de asesinos en estrellas mediáticas, creando grupos de fans y de opositores. Los medios son los verdaderos villanos del film, no la pareja protagonista, ellos crean un monstruo imposible de controlar sin importarle las consecuencias. Todo por la audiencia. Como bien se ha dicho alguna vez, América necesita de héroes y casi siempre los elige entre villanos. Stone ironiza sobre esta idea, llevándola casi al esperpento.

El curioso punto de vista de Stone, que salva de la quema a los asesinos y carga las tintas en los medios de comunicación, no gustó nada y muchos acusaron al film de apología de la violencia. No estoy de acuerdo.
En el elaboradísimo y complejo montaje de Stone nos bombardea con vertiginosas escenas rodadas en color, en blanco y negro, animación, etc, fusionando géneros como el western, el cine negro, la comedia o el thriller. Todo ello (unido a una magnífica banda sonora hilvanada por Trent Reznor de NIN) configura un torbellino audiovisual que deja al espectador exhausto.

También mediante el montaje Stone decide mostrar a ciertos personajes como si fueran meros animales, amplificando sus ruidos corporales y magnificando ciertos gestos con unos agresivos primeros planos. La presentación del personaje de Tommy Lee Jones es prodigiosa, apenas nos cuenta nada de él, pero sólo por un gesto sabemos que es un cerdo.

Puede que el enfoque de Stone sea polémico, como casi siempre, y que urge deliberadamente en la herida abierta de la violencia, pero creo que es un director necesario y valiente. Su deformada perspectiva de la realidad nos devuelve un retrato amargo sobre la telebasura, verdadero opio del pueblo moderno. El tiempo le ha dado la razón.

8

viernes, 9 de julio de 2010

Nine Inch Nails: The Perfect Drug


Aquí os dejo una de mis canciones favoritas de los años 90. Esta canción de Nine inch nails se incluyó en la banda sonora del film Lost Highway de David Lynch. La película, la canción y este vídeo dirigido por Mark Romanek me parecen unas maravillas (no aptas para todo tipo de públicos, eso sí).

Nine Inch Nails: The Perfect Drug (1997) from Nine Inch Nails on Vimeo.

miércoles, 2 de junio de 2010

How to destroy angels: The Space in Between


El interesante nuevo proyecto de Trent Reznor (NIN) se llama How destroy angels y este es el vídeo presentación de su primer EP. Son 6 canciones bastante oscuras y ambientales que Reznor considera un regalo a su novia, no son de lo mejor que Reznor ha hecho pero están bastante bien. Cosas del amor. Te las puedes descargar gratis desde su página http://howtodestroyangels.com/


viernes, 28 de agosto de 2009

CARRETERA PERDIDA (Lost highway, 1997)


Desde que vi Terciopelo azul con 10 años soy fan del mundo insano de David Lynch . Lynch es pintor antes que director, así que sus films plasman impresiones o sensaciones antes que acciones de los personajes. Ya sé que es un director maldito pero tiene verdaderas maravillas en su filmografía, a la ya citada Blue Velvet , habría que añadir la serie Twin Peaks , y las películas El hombre elefante, Corazón salvaje y Una historia verdadera . Quizás su última gran obra sea Lost highway (Carretera perdida), para mí es su mejor película técnica y artísticamente hablando.

Cuenta David Lynch que un día alguien llamó a su portero automático y dijo “Dick Laurent está muerto”. Parece ser que ese alguien se equivocó de timbre ya que Lynch no conocía al tal Dick Laurent, partiendo de esta anécdota (falsa o no, quien sabe) escribió con el novelista Barry Gifford el guión de Lost Highway .

Ya vale de tanto rollo, ¿de qué demonios va la peli? Fred (Bill Pullman) es un saxofonista de Jazz casado con Renée (Patricia Arquette, actriz que quizás ahora sea más conocida por la serie Medium, en su mejor momento físico y artístico) de quien sospecha que le es infiel. Misteriosamente empiezan a aparecer en la puerta de su casa unas cintas de video. Alguien les está filmando desde fuera de su casa, cada vez más cerca, incluso dentro de la casa. En la última cinta Fred se ve a sí mismo junto al cuerpo mutilado de su mujer.


La película podría considerarse como un ensayo sobre la dualidad , quien somos y quien nos hubiera gustado ser. Si fuéramos esa otra persona, cometeríamos los mismos errores?. Si nos dieran una segunda oportunidad, volveríamos a tropezar en la misma piedra? Al protagonista le dan una segunda oportunidad (o quizás sólo sea un sueño ) como una persona más joven y sin culpa, Pete .
Las cosas parecen irle bien en su nueva vida a nuestro protagonista, pero se le empezarán a torcer debido a la aparición de Patricia Arquette convertida esta vez en la rubia Alice . Ella será ese objeto de deseo irresistible y fatal, la mujer-trampa. Al igual que Kim Novak en Vertigo , representa dos papeles totalmente opuestos (rubia y morena) aunque al final sean la misma persona.
Poco a poco Fred/Pete se irá dando cuenta que está repitiendo los mismos errores del pasado, intentará huir de su destino y se verá envuelto en una espiral sin salida, una carretera perdida. Las dos vidas paralelas se fundirán en una pesadilla de la que quizás nunca consiga salir.

Lost highway es toda una experiencia audiovisual por muchos motivos, voy a citar algunos:

- Los impactantes títulos de crédito iniciales, con esos faros alumbrando la carretera a toda velocidad sin rumbo aparente mientras David Bowie canta “I’m deranged” (Estoy transtornado). Toda una metáfora de nuestras vidas y de la de Fred, intentamos ver lo que nos depara el destino pero sólo alcanzamos a iluminar brevemente el camino ante nosotros.

- La perfecta combinación de imagen y sonido. Una banda sonora maravillosa llena de ruidos y canciones de todo tipo (del rock industrial de Nine inch nails o Rammstein al Jazz de Barry Adamson pasando por la habitual música de Angelo Badalamenti ) que se fusionan con las imágenes creando un espectáculo inolvidable .

- Lost Highway es una combinación de estilos: thriller, terror, misterio, hay bastantes homenajes al cine negro y a la estética de los 50 (los coches, Renée lleva el mismo peinado que la pin-up Bettie Page).

- Fue una de las primeras películas en las que aparatos cotidianos como los porteros automáticos, los teléfonos y las cámaras de vídeo asustan y desconciertan al espectador. Más que servir para comunicarnos, nos aislan y aterrorizan. 

- Un montaje meticuloso y genial en el que nada está puesto al azar. Todo tiene un sentido: cada mirada y cada oscuro pasillo tienen su significado. Ya sabemos cómo de las gasta la mente del señor Lynch.

- Las influencias que ha generado: desde una ópera (no es broma) o el film Caché de Michael Haneke o un disco de Bon Jovi (llamado Lost Highway y con una portada muy similar).


En definitiva, un film tan perturbador como fascinante.
10

jueves, 18 de junio de 2009

Marilyn Manson: The high end of the low


Los que crecimos fascinados por la brutalidad del disco “Antichrist Superstar”(1996) hemos ido viendo como la fiera se iba amansando con el paso del tiempo. De ser un tipo abominable ha llegado a convertirse en una mera parodia de sí mismo.


Las deserciones de Trent Reznor en la producción y del bajista Twiggy Ramírez dejaron a Manson finalmente solo ante el peligro y nos acabó entregando un disco tan olvidable como aquel “Eat me, drink me” de 2007 en el que el sonaba como un romántico y domesticado imitador de Him con solos de guitarra a lo Guns N’ Roses.

Ahora parece que Manson ha decidido recuperar su trono de satánico agitador de la puritana sociedad norteamericana, ha limado asperezas con Twiggy y éste ha vuelto al redil (tras sus devaneos con NIN o A perfect circle).


Al lío, el disco suena más acústico que nunca (yo echo de menos los teclados y los ruidos industriales) y es bastante más interesante que su predecesor pero tampoco aporta nada nuevo. Es cierto que han vuelto la rabia y la mala leche de los mejores tiempos de Manson. Pero quizás no sea suficiente. Muchos temas recuerdan a otros anteriores del grupo y no hay novedades significativas casi por ningún sitio pero al menos no aburre ni provoca vergüenza ajena, aunque tampoco fascina.

Manson sigue gritando sus polémicas letras de siempre, cantando como siempre, sonando como siempre pero ya no levanta las mismas ampollas. El sonido del disco es bastante inofensivo, hace 10 años nos hubiera impactado bastante más, pero hoy nos parece totalmente inocuo, muy alejado del infierno industrial de sus primeros discos.

Hay buenos temas como Devour, We’re from America, Leave a Scar o Pretty as a Swastika que nos devuelven al mejor Manson pero el resto del disco no está a la altura.

Vocalmente Manson suena algo plano (le pasa desde hace un tiempo) llegando casi a aburrir. Incluso el single Arma goddamn Motherfuckin Geddon suena al típico single de Marilyn Manson (Beautiful people, Disponsable teens, Mobscene), pero esta vez mucho menos efectivo, menos impactante.


La carrera de Manson remonta el vuelo, pero el año1996 y Antichrist Superstar han quedado muy atrás.