Mostrando entradas con la etiqueta remake. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta remake. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de septiembre de 2017

It


 It es ya todo un fenómeno no solamente del cine de terror sino también social. Esta nueva versión de It se ha convertido ya en la película de terror más taquillera de la historia. Solamente es superada por El exorcista si tenemos en cuenta la inflación desde 1973, pero es muy posible que en breve la acabe superando. Obviamente, It no le llega a El exorcista ni a la suela de los zapatos, estoy dispuesto a batirme en duelo con quien afirme lo contrario, pero no es un film exento de méritos.

miércoles, 16 de julio de 2014

Godzilla


 Gareth Edwards ya demostró con Monsters que poseía una particular visión del cine de catástrofes. Ahora da el salto a las grandes superproducciones y se enfrenta ni más ni menos que al reto de adaptar al gran monstruo por antonomasia: Godzilla.

 Pongámonos en antecedentes, Godzilla es todo un mito en japón. No olvidemos que Japón sufrió la detonación de dos bombas atómicas en 1945. En la serie de películas que se iniciaron en los años 50, Gozdilla fue despertado de su letargo y mutado en un monstruo gigante por la radiación generada en dichas detonaciones nucleares. Para los japoneses Godzilla vino a ser la representación de la amenaza nuclear. Los americanos originaron el monstruo. En la terrible adaptación yanqui perpetrada por Roland Emmerich, Godzilla debía su origen a las pruebas nucleares francesas en Mururoa de mediados de los años 90. Como podéis observar, la cuestión es echarle la culpa a otro. Y ahora, tras los recientes acontecimientos de Fukushima, parecía el momento ideal para retomar esta metáfora del terror a la radiación nuclear.


 Por suerte, este Godzilla de 2014 está a años luz de aquella bazofia de 1998 del impresentable de Roland Emmerich, muy probablemente una de las mayores basuras con forma de película de la historia reciente (y mira que hay de dónde elegir). Lo de Edwards es otra cosa, con unos efectos especiales asombrosos nos pretende entregar un film de catástrofes equilibrado y emocionante. Para ello nada mejor que 200 millones de dólares y un director joven pero con experiencia en películas de monstruos en las que éstos se ven muy poco.

 Este Godzilla pretende ser un blockbuster épico y emotivo, al estilo del Batman de Nolan o El hombre de acero. Hay luchas de monstruos y destrucción masiva pero todo está puesto al servicio de la historia y los personajes. Tanto que cuando realmente empiezan las tortas entre los monstruos, éstas apenas se ven. A mí me gustó mucho cómo se evita deliberadamente mostrar claramente a los monstruos para crear mayor tensión, pero supongo que a muchos fans del cine de grandes cataclismos les habrá decepcionado. Esto no es Pacific Rim (por suerte), el enfoque es totalmente distinto, siendo en este Godzilla mucho más humano. Esta es una película  de personas que intentan sobrevivir en medio de una catátrofe generada por unos monstruos gigantes, no es un film sobre monstruos gigantes, su papel es secundario en la trama. Los monstruos son la amenaza, pero no son lo principal del film. Cabe destacar que, al menos, Godzilla vuelve a ser bueno y no el villano de la función.

 En este Godzilla se nota mucho respeto por el original japonés, se hacen varios homenajes a ese tipo de films e incluso se ha respetado bastante el diseño original del monstruo, que no por entrañable resulta más creíble. La verdad es que no resulta verosímil un monstruo con esas pintas (que está muy gordo, vamos). En el original japonés era un señor con un disfraz, pero ahora se lo podrían haber currado algo más. En ese aspecto están mucho más trabajados los Mutos, los malos de la función.

 Hay fallos garrafales, sí, como era de esperar en este tipo de películas, del tipo: os pillamos en un área prohibida y os llevamos al centro de control sin motivo. Así mismo hay explicaciones científicas realmente bochornosas (monstruos que se alimentan de radiación), sólo les faltaba venir de otra dimensión a través de una brecha submarina. Si estamos ante un film de aventuras y ciencia ficción, se le pueden perdonar los fallos de verosimilitud. Lamentablemente, conforme avanza la película ésta se hace algo previsible y aburrida. Cuando finalmente vemos claramente a los monstruos destrozando ciudades pueden ser demasiado tarde para muchos espectadores. No fue mi caso. Afortunadamente, el drama humano evita caer en lo absurdo (a pesar de que hay demasiada casualidad) y en lo previsible (aunque todos sabemos el final casi nos convencen de que no va a ser así ).
 Un toque que definitamente demuestra que no estamos ante un blockbuster para adolescentes lo podemos encontrar en la escena del salto desde el avión. Es una escena que crea gran confusión en el espectador, a lo que contribuye indudablemente el espeluznante Réquiem de Györgi Ligeti ya usado por el maestro Kubrick en la parte final de 2001. Podían haber enfocado esta escena como la típica de acción con la típica música de este tipo de películas, pero han optado por la solución más arriesgada.
 Por cierto, tampoco hay ni rastro de patriotismo barato en el film. Parece que nuestras plegarias han sido oídas.
Este bicho al final me va a caer bien.
 Quizás el mayor problema del film sean sus dos horas de duración y que el actor principal sea un tipo tan flojito como Aaron Taylor-Johnson. En el film hay un buen reparto pero la mayoría de ellos no están aprovechados. Sirva como ejemplo la pareja formada por Juliette Binoche (¿qué hace esta señora en esta película?) y Bryan Cranston (Breaking bad) que tiene una de las escenas más emotivas de la película al inicio del film y luego aportan más bien poco. Lo mismo se puede decir de Ken Watanabe y Sally Hawkins (otra excelente actriz que se ha pasado a los blockbusters por el cheque), ambos personifican una pareja de científicos con bastante poca química entre ellos, por cierto. La guapa Elizabeth Olsen cumple con su personaje de abnegada esposa del héroe.

 Resumiendo, un épico y digno blockbuster que va de más a menos pero que salva los muebles muy dignamente.

6

domingo, 6 de abril de 2014

Robocop (2014)


Han pasado más de 25 años desde el estreno del film original cuando nos ha llegado este innecesario y decepcionante remake. Un remake fruto de la escasez de ideas que impera dentro del cine hollywoodiense actual.

 Hollywood se ve totalmente incapaz de crear nuevos mitos y se dedica a reciclar ideas que saben que funcionan. John McClane sigue al pie del cañón e incluso Stallone y Scharzenegger han unido fuerzas.  Pero ya no estamos en los años ochenta, las cosas han cambiado en el cine de acción, a peor. Todo lo que hacia especial a la película original ha desaparecido. No hay rastro de la extrema violencia ni de la ironía del film original. Este Robocop es un producto sin alma y sin nada nuevo que aportar. Un blockbuster palomitero del cual nadie hablará dentro de 25 años.


 Una pena pero es innegable que este film es un fracaso de principio a fin, ni siquiera haría falta compararlo con el original. Ya la escena inicial con un Samuel L Jackson haciendo de presentador televisivo ( tan capcioso y reaccionario que parece sacado de Intereconomía o 13 TV) nos deja claro que la peli va por caminos distintos al original. Su crítica al avance de la tecnología armamentística y al uso de ésta sólo fuera de las fronteras norteamericanas se queda en una mera anécdota. A mí me recordó a ciertas paradojas de la política exterior norteamericana (como tener presos durante años sin juzgar en una base norteamericana ubicada en territorio invadido a los cubanos, sí, hablo de Guantánamo), siempre hay una manera de burlar la ley y de manipular a la opinión pública.  Robocop sigue siendo un peón en manos de las grandes empresas pero la crítica al capitalismo está ahora mucho más difusa. Aquí se acaba toda la crítica del film. El resto es un anodino film de ciencia ficción apto para casi toda la familia. 

No me han gustado las modificaciones sobre el original, no se trata de hacer un calco con mejores efectos, pero sí, al menos, hacer alguna aportación atractiva o novedosa. Yo sólo esperaba un film ameno que tuviera algo de la crítica del original y algún guiño de cara a la galería. La verdad es que sólo han respetado unos pocos elementos al inicio del film para que los fans del original se no se sientan estafados. Han decidido recuperar el logo original, el score de Basil Poledouris y los célebres ED-209. Pero ahí se acaban las similitudes. Todo lo demás se ha modificado buscando agradar al gran público, quedando la violencia y la ironía reducidas a su mínima expresión. Hay muchas escenas de lucha sin una gota de sangre e incluso la agresión que sufre el agente Murphy resulta bastante light (sobre todo si la comparamos con la cruel escena del original). Yo eché de menos unos villanos a la altura, ni siquiera era necesario que fueran tan sanguinarios como los del original, con un poco de carisma era suficiente, ni por esas.

  Pero las decepcionantes modificaciones no acaban aquí, incluso se ha cambiado el sexo el agente Lewis, pasando de ser una mujer a ser el típico secundario de color que ayuda al protagonista. Parece ser que ahora estaría mal visto que un Robocop tuviera de compañero a una mujer o había que cumplir con la cuota de actores de color. Tampoco entiendo a qué viene lo de conservar la mano derecha de Murphy, no tiene ninguna lógica ni aporta nada al personaje, sólo es un punto débil dentro de la armadura.
Se ha dado más protagonismo a la familia de Alex Murphy modificando el hecho de que Murphy no ha perdido su memoria. Parece que ahora era importante que Robocop conservara sus recuerdos y su personalidad, por lo que ya no hay lucha interna dentro del personaje. Murphy sabe siempre quien es, no debe sobreponerse a una programación. Por cierto, yo eché de menos la cuarta directriz, ahora se ha sustituido por unas ridículas pulseras cuyo impacto es mucho menor.

El responsable de dirigir este desastre de remake es el brasileño José Padilha, responsable de la estupenda Tropa de élite. Lamentablemente, no se vislumbra nada del buen hacer de este director en este producto de laboratorio. Padilha sabe mover la cámara y entrega eficientes escenas de acción, el problema del film no es suyo, es de un pésimo guión. Los efectos especiales están bastante bien, no es que innoven nada pero son lo mejor de la peli. Lo que no me gustó fue el pésimo diseño que incluye una ridícula moto con luces y un traje de Robocop que recuerda demasiado al Batman de Nolan. Pésima idea la de pintar de negro la armadura.

En cuanto a los actores, pues Joel Kinnaman (The killing) no lo hace mal pero el toque humano que han intentado darle al personaje no me acabó de convencer y eché de menos la gélida interpretación de Peter Weller. También aparece un Gary Oldman que está bastante comedido al principio de la peli pero poco a poco va dejando paso a su ya habitual exceso de gesticulaciones y gritos en un personaje que no hay por donde cogerlo. Me gustó algo más el recuperado Michael Keaton en su papel de dueño de la multinacional OmniCorp. Por cierto, la guapa Abbie Cornish no me acabó de convencer como madre y esposa desconsolada.

 Un remake totalmente prescindible.

4



Puestos a recordar al Robocop de Verhoeven, os recomiendoyo el proyecto Our Robocop remake, una reconstrucción realizada con mucho cariño por aficionados al original que le rinden un merecido homenaje. El film está formado por segmentos realizados cada uno de ellos por un equipo distinto. Os dejo con el segmento que recrea con bastante gracia uno de los momentos más célebres del film orginal.


martes, 11 de marzo de 2014

Old boy


Definitivamente Spike Lee ha perdido el rumbo. El que fuera l'enfant terrible del cine norteamaericano de finales de los años ochenta parece estar inmerso en una enorme crisis creativa. Lee ya sólo acepta encargos como si no tuviera nada nuevo que contar. La industria blanca lo ha fagocitado. Ya no hace joints, hace films.

 Es evidente que el tono reivindicativo de sus primeros tiempos ya no procede, recordemos que hay un negro en la Casa Blanca y estar 30 años llamando racista a todo el mundo puede resultar aburrido, aunque muchas veces no le falte razón. Puede que Spike Lee esté dolido porque Tarantino le haya robado el puesto como el chico malo de Hollywood, pero yo opino que el Woody Allen negro debería dejar de mirarse el ombligo con encargos y volver a escribir sus propias historias (suponiendo que tenga algo interesante que contar). Me imagino que no hay nada menos apasionante para un director que hacer un remake. Puestos a ello, Spike Lee se atreve ni más ni menos que con Old boy, el film de culto de Park Chan-wook ( Sympathy for Lady Vengeance, ThirstStoker) y una de las propuestas cinematográficas más radicales que recuerdo.


En este remake yanqui Lee ha modificado bastantes elementos del guión dejando a la historia original muy mermada en cuanto a su impacto sobre el espectador. Lee ha domesticado la historia para que sea digerible por buena parte del gran público, alejándose años luz de las extremas violencia y crueldad del film original. Al menos, no cae en la estupidez de muchos remakes ni toma al espectador por idiota pero, en comparación con la original, su Old boy sale perdiendo por goleada. Es la visceralidad del original la que la hizo única, el film de Spike Lee es uno más de venganzas con final inesperado.

 Es el sentido oriental de la venganza llevada a sus últimas consecuencias una de las características del cine surcoreano, al trasladarlo a occidente la cosa no acaba de funcionar de igual modo. Es cierto que el original era demasiado excesivo en todos los sentidos pero por ello se ha convertido en un film de culto. Esta nueva versión no pasa de ser un entretenimiento aceptable. Me gustaron ciertas modificaciones, no se han limitado a volver a rodar plano a plano sino que se han introducido variaciones que no siempre surgen el efecto esperado. El final pretende ser sorprendente (y puede que lo sea para algunos espectadores) pero nada puede igualar al final original.  El listón estaba demasiado alto.


Los personajes no tiene ni el carisma ni la fuerza de los originales, no están mal pero no dejan de ser meras fotocopias descafeinadas. Josh Brolin hace un buen papel y se nota que se trabajó el personaje en lo físico, pero queda muy lejos de la rabia contenida del personaje original. Tampoco el gran villano de la función está a la altura, si el original resultaba repulsivo, aquí el interpretado por Sharlto Copley resulta patético con ese vestuario ridículo y esos gestos impostados. Parece un vilano de Austin powers. Otro que desentona bastante es un Samuel L. Jackson con cresta y vestido de mamarracho. Me gustó bastante más el personaje interpretado por Elisabeth Olsen, hermana pequeña de las insufribles gemelas Olsen y bastante mejor dotada que sus hermanas en todos los sentidos. Vamos, que sale desnuda.

  Se nota el saber hacer de Spike Lee tras la cámara, el tipo sabe rodar y su film tiene un ritmo trepidante que hace agradable su visionado. Sin embargo, el resultado desmerece bastante respecto del original.  Me resultaron divertidos algunos guiños al film original (el pulpo) e introduces elementos orientales (el buda, la chica del paraguas, etc) sin venir a cuento, a modo de homenaje al cine oriental (digo yo). Sin embargo, es triste decir que las novedades que aporta sólo sirven para edulcorar la trama. No aporta nada de valor a la historia, sólo la hace más digerible.
 Por cierto, un par de detalles que me hicieron daño a la vista mientras veía el film:
Primero: el film está lleno de productos de Apple mostrados sin ningún pudor. Spike Lee ha caído de lleno en uno de los product replacement más evidentes y zafios de la historia reciente. Segundo: la famosa escena del martillo está resuelta de forma más que eficiente excepto por el detalle de que se nota demasiado que algunos extras se esperan a golpear y/o a ser golpeados.


Un remake innecesario más en el que la personalidad de su director se ha visto diluida en un buen puñado de dólares.

5

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Trailer de OLDBOY, el remake de Spike Lee


Sinceramente, no sé cuanto dinero le habrán pagado a Spike Lee para que se embarque en el remake de una de las películas más arriesgadas y extremas de los últimos años: Oldboy. En los 10 años que han pasado desde su estreno el film del coreano Park Chan-wook se ha convertido en todo un film de culto y veo muy difícil (e innecesario) hacer un remake que esté a la altura. Pero ya sabemos que los de Hollywood hace muchos años que se quedaron sin ideas. ¿Estará Josh Brolin a la altura de su personaje? ¿Se comerá un pulpo vivo? Lo dudo mucho.

El trailer no tiene mala pinta, pero no veo grandes aportaciones a la historia.

jueves, 17 de mayo de 2012

Infiltrados (The departed) versus Infernal affairs


Tras varios años en los que parecía que su carrera estaba en claro declive, Martin Scorsese volvió a brillar con Infiltrados (The departed, que significa Los difuntos, olé traducción). Con Infiltrados regresó al cine negro (lo que mejor se le da) e incluso ganó el Oscar a mejor película. Dato curiosos teniendo en cuenta que Infiltrados es un remake de la película China Infernal affairs (que aquí se llamó Juego sucio), analicemos ambas cintas.



Infernal affairs trata sobre un policía que lleva infiltrado varios años en una red mafiosa, a su vez la mafia tiene infiltrado a uno de los suyos dentro de la policía. El interesante juego del gato y del ratón se torna aquí en una tensa película en la que ya ninguno de los dos protagonistas tiene muy claro quien es quien ni qué diferencia el bien del mal. Especialmente el personaje del policía lo pasa francamente mal, lleva demasiado tiempo infiltrado viviendo una vida que no es la suya. Incluso empieza a pensar que los actos ilegales que comete habitualmente (necesarios para mantener su tapadera) pueden acabar por convertirle realmente en un delincuente. La frágil línea entre el bien y el mal se hace cada vez más difusa mientras la falta de una identidad y una vida personal propias pueden acaba por enloquecer al protagonista.

  Lau Wai Keung dirigió en 2002 este un buen thriller de acción a la Hongkonesa: tiene acción, tensión y esos antagonistas que realmente son muy parecidos. Hay una escena en la que cada uno de los protagonistas no sabe que está frente al infiltrado que busca, incluso tienen los mismos gustos y pasan un buen rato juntos. Es un film interesante, no es una maravilla, pero dejará satisfecho al espectador que busque un cine de acción con algo de trama. Recomendable también por el duelo interpretativo de Andy Lau y Tony Leung, las dos cara de la misma moneda. Posteriormente Wai Keung también dirigió las dos secuelas de este film, pero no las he visto.

En Infernal affairs Scorsese vio la oportunidad de volver al cine negro por la puerta grande. La trama daba mucho juego y Scorsese decidió rodar un remake a su estilo: el montaje endiablado, esos clásicos de rock que siempre usa como música de acompañamiento, luz cenital, etc. La dualidad de los protagonistas y la crisis de identidad del policía infiltrado siguen estando en el guión y Scorsese nos regala unas cuantas escenas memorables que podrían pasar a formar parte de su mejor cine.

 En infiltrados volvemos a ver la maestría dirigiendo del amigo Scorsese (a años luz de films previos como Gangs of New York o El aviador). La peli tiene momentos a la altura de clásicos como Casino, Taxi driver, Toro salvaje o Uno de los nuestros. Comparándola con el original, tengo que decir que Scorsese realiza una película de más calidad técnica en casi todos los sentidos. Es innegable que está mejor dirigida y la factura técnica no tiene comparación. Scorsese lleva el film a su propio terreno, no sólo lo cambia de país y de cultura, lo hace suyo y nos entrega su propia historia, adornando el guión original con secundarios y elementos de la trama que no siempre acaban de encajar. 

 Pensemos que el film chino dura sólo 97 minutos frente a los 152 del remake americano. Creo que el remake posee ciertas escenas en las realmente brilla el toque genial del maestro Scorsese, pero quizás haya demasiada paja. La historia se alarga demasiado, el interés no decae pero ciertos añadidos se podrían haber eliminado sin problemas. Hay un importante aspecto en la que la película original es claramente superior: en el remake se sacan de la manga un  triángulo amoroso que no hay quién se lo crea, demasiada casualidad. Realmente no es necesario y la trama funcionaría perfectamente sin él. En mi opinión, dicho triángulo es lo más forzado del film americano y no entiendo a qué se deben esta innecesaria modificación/aportación al guión original. ¿Era imprescindible crear un triángulo amoroso? ¿Era necesario meter una historia de amor aunque fuera con calzador? ¿Es una concesión de Scorsese al gran público? ¿Había que promocionar a la actriz Vera Farmiga? Ni idea, pero echa por tierra mucho de lo construido durante el resto del film, no es creíble y desvirtúa bastante lo visto hasta el momento. También el final sufrió varias modificaciones (que no puedo desvelar). En ambos aspectos, el film original es mucho más coherente y conciso.

En cuanto a los actores: Hay que destacar a un Jack Nicholson desatado dentro de uno de esos personajes tan extremos que tanto disfruta interpretando y con los que tanto nos hace disfrutar. El villano del film original no era tan histriónico, más bien todo lo contrario, pero es que con Nicholson la cosa se desmadra sin remedio. También me gustaron la pareja de infiltrados, tanto el soseras de Matt Damon como Leonardo DiCaprio están bastante correctos. Especialmente me gustó DiCaprio, los problemas de identidad de su personaje me parecieron bastante bien plasmados en pantalla. También me sorprendió Mark Whalberg en plan cabronazo.

Resumiendo, Infiltrados es un buen film que no deja de serlo por ser un remake (aunque le reste bastante mérito) sino por ciertas incoherencias y concesiones del guión. Una pena.

Por cierto, una pregunta para finalizar: ¿Cómo puede ser que a Martin Scorsese le dieran su único Oscar como director con un remake? Mejor no pensar en ello, cosas de Hollywood.

sábado, 21 de enero de 2012

Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres (The girl with the dragon tattoo)


Ya tenemos aquí la nueva versión de las novelas de Stieg Larsson a manos del reputado director David Fincher (El club de la Lucha, La red social).


Conocido es mi pánico a los remakes. Entiendo que no tiene sentido volver sobre un material ya tratado previamente, me parece poco imaginativo y no le veo el interés. Puede ser que a veces sea buena una revisión de un film clásico que se haya quedado muy antiguo dándole un nuevo aspecto, valga como ejemplo el King Kong de Peter Jackson. Pero hacer un remake (o nueva versión) de un film de hace apenas 3 años me parece una pérdida de tiempo. Pérdida de tiempo pero una gran ganancia de dinero. La nueva adaptación de la saga Millenium  por parte de Hollywood me parece del todo innecesaria. La vendan como la vendan y aunque la hubiera dirigido el mismísimo David Lynch. Todos tenemos reciente aún la adaptación sueca (que no era una maravilla pero se dejaba ver y entretenía, al menos el primer film) y no creo que la yanqui aporte nada nuevo y/o interesante.

 Es cierto que el plantel artístico contratado para esta versión americana es inmejorable. El director es David Fincher, uno de los directores más en forma de los últimos años y un tipo de probada solvencia para los thrillers oscuros como Seven o Zodiac. Fincher no mejora ni aporta nada novedoso al material de Larsson pero su estilo visual y narrativo hacen muy atractivo el visionado de esta nueva versión. Fincher cumple, sabe crear momentos de tensión pero la historia ya está muy vista y no logra atrapar a los que ya la conocemos. Fincher demuestra su talento y su saber hacer para este tipo de historias escabrosas, pero poco más.  Se nota que es un encargo. Creo que puso el piloto automático y se dedicó  pensar en qué se gastaría el cheque. La trama es la que todos ya conocemos (aunque en esta nueva versión se han introducido algunas pequeñas modificaciones) y poco más vale la pena comentar.

En cuanto a los actores, me gusta la elección de Daniel Graig, el tipo está correcto, su Mikael Blomkvist  es lo mejor del film. Muy por encima de la sosa Lisbeth Salander de Rooney Mara. Me quedo de lejos con la Lisbeth interpretada por Noomy Rapace en la versión sueca. Mara no transmite la misma fuerza ni complejidad del personaje, no convence. Por mucho que le tiñan las cejas o le pinten los ojos de negro, no da el pego. Quizás sea culpa mía, que no consigo ser del todo imparcial o que la primera versión me impactó por la novedad, no sé. Pero no acabo de creerme a esta Lisbeth. Por cierto, el tatuaje del dragón que luce Lisbeth en su espalda era mucho más molón en la primera versión.


Me gustó mucho la música de mis adorados Trent Reznor (NIN) y Atticus Ross, quienes ya colaboraron con Fincher en La red social  ganando el globo de oro y el Oscar. Su banda sonora es perturbadora y opresiva, realzando la atmósfera insana de muchos momentos del film. Creo que su elección es muy acertada, seguro que a Lisbeth le gustarían NIN y en la peli hay un pequeño homenaje al grupo.


Lo dicho, un remake (o nueva versión) innecesario pero con buena factura técnica.


 ¿Que qué versión recomendaría yo a alguien que no haya visto ninguna? Supongo que la sueca, fundamentalmente gracias a que aquella Lisbeth me gustó mucho más. Espero que no hagan nuevas versiones del segundo y tercer libro (que eran muy flojos).
5


viernes, 9 de diciembre de 2011

13 asesinos (13-nin no shikaku)

En el Japón feudal, la paz se ve amenazada por los continuos abusos del hermanastro del shōgun,
Naritsugu.


13 asesinos es un remake del film japones del mismo título y se podría decir que viene a ser una especie de actualización de Los siete sumurais de Akira Kurosawa. Obviamente Takashi Miike no un director tan genial como Kurosawa pero empieza a ser un tipo a tener en cuenta. Tan pronto te hace films de puro gore (Ichi the killer) como pelis de yakuzas, alocados westerns o pelis de terror (Llamada perdida). Toda su obra parece tener un elemento indispensable: la violencia.

En 13 asesinos la violencia está presente, con ese título nos podemos hacer una idea, siendo un elemento fundamental del film. Pero es una violencia mucho menos salvaje que en sus primeras obras. Esta historia de samuráis que buscan acabar con el hermanastro del Shogun es la película de Miike más cercana al cine comercial. Es cierto que al principio tiene algún momento en el que parece que la obscenidad y la crudeza de lo mostrado va a ser insoportable para el espectador, pero no llega a tanto. Miike se muestra contenido en este film, que no amaestrado ni vendido al cine palomitero.
13 asesinos es cine de samuráis en toda regla: hay espadas, honor, harakiris (o sepuku), geishas, kimonos y alguna cosa más indispensable en este tipo de cine. Ya hemos dicho que su mayor influencia es la película Los siete samurais, pero también pueden verse similitudes con el film de Sam Peckimpah Grupo salvaje. Puede que la trama de unos samuráis enviados a una misión casi imposible no sea nueva y que el desarrollo tampoco rompa molde ninguno, pero la peli está rodada de lujo y es toda una delicia para los aficionados a este tipo de cine. Seguro que a Tarantino le habrá encantado.

Miike se toma su tiempo en presentarnos los personajes y el conflicto que afligía al Japón feudal. Hay que destacar la presentación del villano de turno, Naritsugu, uno de los más despreciables bastardos del cine reciente, básicamente debido a que es sádico por aburrimiento y para demostrar quien manda. A destacar también el acertado retrato de cada uno de los 13 asesinos. Cada uno se une a la misión por un motivo distinto: por honor, por justicia, por venganza, por dinero e incluso alguno lo hace por pura diversión.
El film avanza muy lentamente al principio, creando una tensión que desemboca en una batalla final de 45 minutos que deja al espectador a la par extasiado y exhausto. Si en la primera parte Miike se muestra como un director solvente, en la segunda parte se nos confirma como uno de los directores de cine de acción más hábiles del momento. La pelea entre los 13 samuráis y los doscientos soldados enemigos es simplemente antológica. Una gozada para el aficionado a las luchas de espadas y para todo amante del cine de acción. Miike no sólo rueda una batalla sino que la dota de una emoción y una tensión perfectas. ¿Te gustaron 300 o Kill Bill? No dejes de ver esta película, te alucinará. Y sin usar cables, ni efectos digitales, ni guerreros saltando por los aires.

No diré que la batalla se me hizo corta, pero sí diré que no me cansó y que pienso volver a verla unas cuantas veces más en mi puñetera vida. Desde El acantilado rojo de John Woo no veía una batalla tan apasionante ni tan bien rodada.
Buen cine de acción.




lunes, 28 de noviembre de 2011

La cosa (The thing, 2011)


1982, una paleontóloga norteamericana se desplaza hasta la Antártida para colaborar con una expedición científica noruega que ha hecho un descubrimiento asombroso.


Los que consideramos a La cosa, la original de John Carpenter de 1982, como un clásico del cine de ciencia ficción/terror de los ochenta debemos acercarnos a este innecesario remake camuflado de precuela con mucho cuidado. Primeramente, nadie necesitaba a estas alturas saber qué paso en la base científica noruega que tuvo la desgracia de encontrarse antes que nadie con el peligroso alienígena. No hacía falta contarnos una historia que nunca tuvo un especial interés. En el film original servía para dar intriga a la trama pero ahora no tiene mucho sentido narrar algo que ya todos sabemos cómo va a acabar. Pero todo hubiera sido perdonable si la precuela hubiera estado a la altura.

Es cierto que en el guión podrían haberse incluido ciertas sorpresas que no estropearan la continuidad con el film de Carpenter, pero no hay nada novedoso ni original en este film. Vuelve a haber un lanzallamas, pasillos, personajes que van cayendo, transformaciones asombrosas (aunque menos) y métodos ingeniosos (también menos) para detectar quien no es quien dice ser. Pero no hay emoción ni terror, todo eso se ha perdido por el camino. Hay buenos efectos especiales (treinta años se tienen que notar) pero nada que no hubiéramos visto en el original.
Sí se ha logrado empalmar perfectamente con el film de Carpenter, logrando una escrupulosa continuidad, casi excesiva diría yo: hasta los títulos de crédito finales sirven para enlazar con el original. Pero no es suficiente, si bien no estropea al original, no aporta nada nuevo ni sabe sacar partido a las innegables bazas de esta franquicia (que es en lo que se ha convertido). Me recuerda al caso de la segunda trilogía de Star Wars, no está tan mal pero comparada con la original, no hay color.
Quizás el fallo haya sido encargarle el proyecto a un director novato, un tal Matthijs van Heijningen, está bastante verde y se limita a recrear elementos de la original, siendo incapaz de aportar nada propio. Su film no produce ninguna inquietud en el espectador ni transmite la paranoia que sienten los protagonistas. También puede haber contribuido la guapa Mary Elizabeth Winstead que, obviamente, no desprende el carisma de Kurt Russell.


Una precuela fiel al original pero sin nada de su talento. Floja.

4,5

domingo, 27 de noviembre de 2011

La deuda (Debt)

1965, tres agentes del Mossad, el servicio secreto israelí, se desplazan a Berlín Oriental con la intención de dar caza a un peligroso criminal nazi.


La deuda es el remake americano de la película israelí Ha Hov de Assaf Berstein, que no tengo el placer de haber visto y no puedo comparar. Pero de lo que sí he tenido el placer es de visonar esta entretenida cinta. No es que revolucione el género del thriller ni pretende ser una fiel radiografía de las técnicas del estado de Israel durante la guerra fría. Sólo es una buena película y un thriller más que recomendable.
Incluso tiene un curioso triangulo amoroso muy bien llevado. La historia ocurre en dos líneas temporales pero ambas son interesantes y complementarias. La película aborda el tema de las consecuencias que puede acarrear vivir de una mentira. Todos los pueblos necesitan héroes y villanos a los que adorar y odiar respectivamente. Este hecho se agrava aún más cuando dicho pueblo ha sido objeto de un brutal exterminio como le ocurrió al pueblo judío en la segunda Guerra Mundial. Pero a veces las cosas no son tan fáciles y la difusa línea entre el héroe y un simple mentiroso se difumina sin remedio. La búsqueda de un criminal nazi se convertirá en un asunto de vital importancia para todo un país. No se puede regresar sin resultados.

No me suelen interesar las películas de John Madden, director de aquella peliculita de la cual ya nadie se acuerda y que se llevó el Oscar a mejor película: Shakespeare in love. Pero La deuda me parece lo mejor que ha rodado en su vida, lástima que sea un remake y no sepamos realmente hasta donde llegan sus méritos y hasta donde se ha limitado a copiar. Pero su película funciona, tiene ritmo y te atrapa desde el principio.

A una historia interesante y bien narrada hay que añadir el oficio de actores de solvencia más que comprobada como Helen Mirren, Ciarán Hinds o Tom Wilkinson. También los jóvenes y guapos Jessica Chastain (El árbol de la vida) y Sam Worthington (Avatar, Furia de titanes, Terminator 4) están francamente bien. En el caso de Worthington me produjo una agradable sorpresa.

Un thriller recomendable.
7

viernes, 16 de septiembre de 2011

The killing



Pues, como estoy de vacaciones, me estoy dedicando a visionar series que se me han acumulado durante el año. Hoy toca hablar de The killing.


The killing es una serie de la canal de cable norteamericano AMC y es un remake de la serie danesa Forbrydelsen, que no he visto y de la que no puedo opinar. Los yanquis no sólo hacen remakes de pelis viejas, ahora también copian series europeas, espero que no hagan Los Serrano.

Al lío, la detective de homicidios Sarah Linden está decidida a dejar su trabajo en la lluviosa y fría Seattle para irse a California y casarse con su prometido. En su último día de trabajo desaparece una muchacha, Rosie Larsen, y Linden decide pasar sus últimas horas en Seattle trabajando en este caso. Obviamente, la cosa se complicará, la muchacha aparecerá muerta y Linden no podrá abandonar Seattle sin resolver el caso. Su obsesión y determinación por encontrar al asesino hará peligrar toda su vida futura.

A las pesquisas del caso hemos de sumarle un compañero/sustituto de Linden con el que no hay demasiada química. También hay un concejal que se presenta para alcalde en las cercanas elecciones municipales y al que el caso salpica complicando su victoria. Todos los juegos sucios para ganar las elecciones me parecen casi lo más interesante de la serie. La influencia de los sindicatos, la importancia de los medios, la intolerancia ante los escándalos sexuales, los donantes anónimos a las campañas, etc. También la afectada familia Larsen nos dará momentos interesantes y varias sorpresas, sobretodo cuando todas las sospechas apuntan hacia cierto personaje.

Esto no es CSI: Seattle, las pruebas halladas en la escena del crimen no aportan nada y las nuevas pistas que van surgiendo nos llevan de un lado a otro dando palos de ciego. Cada espectador va estableciendo sus propios sospechosos a lo largo de la trama, algo que el guión hace de forma bastante evidente.
Como en Twin Peaks, poco a poco irán saliendo a la superficie muchas verdades que estaban enterradas y que van formando un laberíntico rompecabezas. Es inevitable que The killing nos recuerde a Twin Peaks, no sólo por la frase "¿Quién mató a Rosie Larsen?". Pero en The killing no hay enanos bailarines ni espíritus ni nada por el estilo. The killing opta por un enfoque realista y nada glamuroso, ni siquiera los protagonistas son especialmente guapos ni se cambian apenas de ropa en los 13 días que dura la investigación.

La serie está bien y engancha mucho, a mí me ha sido imposible ver un único episodio cada vez, he necesitado ver 2 ó 3 episodios de una sentada. Los amantes de este tipo de argumentos la disfrutaremos de lo lindo. Hay momentos álgidos que no puedo desvelar y que hacer recomendable su visionado. Lo único malo que se podría decir de la serie es que quizás sea algo tramposa a la hora de presentar ciertos detalles y se nota que intentan alargar la cosa demasiado (algunas tramas parecen puro relleno y muchas pistas no conducen a nada), pero en conjunto es totalmente recomendable.

¿Y el final? No puedo decir nada, hay que verlo para opinar.

jueves, 18 de agosto de 2011

La cosa (The thing, 1982)

Vi La cosa cuando tenía unos 10 años en Sábado cine y cada vez que la veo me provoca una terrible sensación de soledad y aislamiento. Una base científica en mitad de la Antártida puede resultar tan claustrofóbica como una nave espacial en mitad del espacio.


En 1938 John N. Campbell publicó un relato corto titulado Who goes there? en el que unos científicos en la Antártida se ven acosados por un extraterrestre que adopta la forma y los recuerdos de sus víctimas. Este hecho no se reflejó en la primera adaptación del relato El enigma de otro mundo de 1951 y todo un clásico de la ciencia ficción, pero sí se reflejó en el film de John Carpenter: La cosa. Supongo que el avance de los efectos especiales fue fundamental para decidirse a adaptar un argumento así de complejo.

Opino que La cosa es la mejor película de John Carpenter. Puede que el tipo tenga otras pelis de ciencia ficción y/o terror bastante dignas, pero La cosa es la que más me gusta. En un momento dado el guión da un giro maestro que desconcierta casi tanto como los acongojantes bichos de Rob Bottin: el protagonista MacReady (Kurt Russell) desaparece de escena. Toda la identificación y la confianza que el espectador deposita en el protagonista queda en el aire, empezamos a dudar sobre qué le habrá pasado a nuestro héroe. Nos sentimos como un miembro más de la expedición, no se puede confiar en nadie, ni siquiera en el supuesto héroe. Estamos solos frente a una amenaza sin forma definida.

Como en Psicosis de Hitchcock, este golpe de efecto nos desconcierta y aterroriza mucho más que cualquier asesinato a sangre fría. Nuestro punto de apoyo desaparece dejándonos desamparados como si cuando éramos pequeños nuestra madre nos soltara de la mano en un gran centro comercial. Después de todo lo que hemos visto, nadie está seguro ni de sí mismo. La desconfianza y la tensión traspasan la pantalla y se apodera del espectador. MacReady reaparece al poco tiempo pero ya no nos podemos fiar de él. ¿Es él o es el ser extraterrestre que ha adoptado su apariencia?
Una de las escenas más tensas que recuerdo haber visto de niño pertenece también a este film, es la de los análisis de sangre: sabemos que alguien de los presentes es (o puede ser) la amenaza pero desconocemos quien. Poco a poco se irá comprobando la humanidad de cada uno de los presentes en un tenso proceso hasta que ocurre lo inevitable. Es entonces cuando vemos de lo que es capaz la criatura cuando se siente acorralada, una orgía de latéx salida de la mente de Rob Bottin (Fight club, seven, Robocop). Los diseños de criaturas de Bottin me parecen aterradores incluso hoy día.
Supongo que sin el éxito previo de films como Star Wars o Alien, nunca se hubiera rodado esta película. El extraterrestre de La cosa me parece más mortífero que el de Alien. Probablemente sea el depredador perfecto, con un camuflaje casi imposible de detectar.


Siempre me ha parecido curioso que nunca se realizara una segunda parte de esta peli, un final tan sorprendente y abierto se brindaba a seguir con la trama. He leído bastante sobre proyectos de segundas partes que nunca vieron la luz. A lo más que se llegó fue a realizar un video juego.
Ahora nos van a atacar con una precuela que narra lo ocurrido con la primera expedición que tiene la desgracia de toparse con La cosa. No me atrae mucho, la verdad, han metido una chica guapa como reclamo (Mary Elizabeth Winstead, vista en Scott Pilgrim y Death proof) y ya sabemos cómo va a acabar la peli. Pero el tráiler tiene buena pinta (a pesar de no innovar nada respecto al original) y supongo que la acabaré viendo.



La cosa, imprescindible peli de ciencia ficción.

viernes, 8 de abril de 2011

Los últimos tres días (The next three days)



La tranquilidad de una familia se ve truncada al ser detenida la esposa acusada de asesinato.



Para que una historia te atrape es necesario un guión que se tome su tiempo en presentarte a los personajes, unos actores capaces de crear la cercanía necesaria y que el director sepa imprimir el ritmo adecuado a la trama. Todas estas cosas están presentes en Los últimos tres días. El electrizante guión no deja ni un respiro al espectador y te mantiene clavado a la silla de principio a fin. La historia da continuos giros que hacen que el espectador se mantenga expectante durante toda la peli. Sus últimos 45 minutos son de auténtico infarto. La emocionante huida final contra reloj me recordó en intensidad a la de la magnífica Atrapado por su pasado.

Lo único negativo que se puede decir del film es que es un remake de la película francesa Pour elle (o Cruzando el límite) de 2008. Como no he visto la original, no puedo comparar pero me hace dudar de la autoría de muchos de los logros del film. Ése es el problema con los remakes. Aunque Paul Haggis dirige el film con brío y buen oficio, no sé hasta dónde copia del original y hasta donde aporta algo propio. ¿Qué sentido tiene hacer un remake de un film de sólo 4 años? ¿Tiene algo realmente nuevo que aportar? ¿Tan escasos de ideas estamos?

Respecto a los actores, Russel Crowe está muy bien en la piel de este personaje muy alejado de los héroes tipo gladiador o Robin Hood que le dieron fama. Su protagonista no es un intrépido héroe a la americana, su perfil concuerda mucho más con un personaje de cine francés. Es un tipo normal y corriente que sólo desea volver a reunir a su familia.

También cumple Elizabeth Banks, esta chica podría dedicarse a hacer comedias romanticonas al estilo de Jennifer Anniston o Julia Roberts (puag), pero prefiere involucrarse en proyectos de más calidad. No entiendo muy bien qué pinta en esta peli Olivia Wilde (House, Año uno, Tron: Legacy), su personaje lo podría haber interpretado cualquier otra actriz y no hubiera cambiado en nada la historia, su personaje no necesitaba tener el físico de una modelo. Supongo que hay que meter en la trama chicas guapas aunque no venga a cuento.

Sean los méritos de quien sean, el film funciona.

7

P.d.: Haggis es el director de la peor película que nunca ha ganado el oscar a mejor película (sé que suena raro, pero es así): Crash. Su Crash no era mala pero no se merecía ganar el Oscar a mejor película. Yo prefiero la película del mismo título que hizo David Cronenberg, al menos era un film arriesgado e insano como pocos.

martes, 5 de abril de 2011

Piraña 3D


Estoy harto de remakes y de reinterpretaciones varias, pero, aún así, acabo siempre viendo estos pastiches que intentan actualizar a clásicos del cine de terror de décadas pasadas.
...

Alexandre Aja es el rey del remake sanguinolento. Ya desde su primera película, Alta tensión (una copia de La matanza de Texas a la francesa) el tipo demostraba un insano interés por las vísceras. Parece que le interesa más un personaje destripado que un personaje hablando. El caso es que el tipo no ha hecho nada decente en su vida, ni siquiera Reflejos llegaba al aprobado, en mi humilde opinión.
Piraña, la original de 1978, era una película muy divertida del especialista en entretenimientos ochenteros Joe Dante (Aullidos, Gremlins, El chip prodigioso). Sin ser ninguna maravilla, tenía las dosis justas de terror y emoción como para hacerte pasar un muy buen rato cuando eras crío. Aja aborda esta historia desde un punto de vista aparentemente irónico y macarra, cosa que es de agradecer aunque no sea suficiente. Le falta talento para entretener yendo más allá de la parodia y el gore, creando algo que atraiga a todo tipo de público.

Aja incluye decenas de planos de chicas ligeras de ropa (o sin ella, directamente) y se recrea dando al público adolescente lo que éste espera ver. Decenas de bellas chicas en bikini te esperan contoneándose en esta película. Parece que para Aja sólo existen los cuerpos esculturales, los que no se adaptan a su canon de belleza no salen en el film. Mal vamos, pero no debemos tomarnos en serio a un film que no se toma en serio a sí mismo. Los continuos cameos y las aberraciones mostradas nos indican que esta peli sólo pretende divertir a su público.
Aja tampoco repara en planos desagradables y momentos realmente gore (fiel a su estilo) que harán las delicias de los amantes del género. En piraña 3D no aplica eso de "es más aterrador aquello que no se ve". Las mismas chicas esculturales serán devoradas sin piedad ante nuestros ojos. No faltan los inevitables homenajes a films como Braindead (esa hélice) o Tiburón 2 y un final tan obvio que parece digno de una parodia.
Curiosamente Aja muestra algo de pudor en las escenas de sexo (se limita a mostrar bellas señoritas y algún beso) aunque en las escenas sangrientas se explaya de lo lindo. Lo cual me lleva a pensar que quizás su película no sea tan gamberra como aparenta y contenga un mensaje bastante conservador. Si analizas la trama (bastante simplona) todos los personajes de moral disoluta (por decirlo de alguna manera) acaban devorados, no se salva ni uno. Es como si las pirañas fueran una plaga bíblica para acabar con los pecadores. Sólo sobrevivirán los puros de corazón: la sufrida madre, los niños, los jóvenes a punto de pecar pero salvados in extremis por su amor. También cae algún personaje que no se lo merece pero forma parte de las inevitables víctimas inocentes de toda peli de este tipo.
Dentro de la ironía y mala baba que parece envolver a todo el film, es curioso volver a encontrarnos con la olvidada Elisabeth Shue (Leaving Las vegas). A destacar el impagable cameo de Richard Dreyfuss (el tiburón de Spielberg no pudo con él pero estas pirañas prehistóticas sí). También aparecen auto parodiándose Eli Roth, Dina Meyer (en su eterno papel de chica guapa que dura poco en pantalla) y Christopher Lloyd (el inolvidable Doc de Regreso al futuro) en un papel a su medida. Aunque para papeles a su medida los de las actrices porno Gianna Michaels (la chica del paracaídas) y Riley Steele.

Puede que los efectos especiales no sean comparables con los de ahora o que las chicas llevaran más ropa, pero el original me entretuvo bastante más.


4


domingo, 28 de noviembre de 2010

Chloe



Chloe no deja de ser un thriler erótico más, como hemos visto otros muchos, no es nada del otro mundo ni despierta mayor interés aparte de sus actores ( o, mejor dicho, actrices).

El director canadiense de origen armenio Atom Egoyan ha vivido mejores momentos. Suyas son joyas como Exótica o El dulce porvenir, pero lleva un tiempo que parece que no levanta cabeza, no encuentra el proyecto adecuado que le devuelva al olimpo de los directores. La historia de Chloe no es muy original (es un remake del film francés Nathalie X) y el buen saber hacer de Egoyan tras las cámaras tampoco es suficiente para dar vida a un guión demasiado evidente.

Egoyan elabora un film sobre el paso del tiempo dentro de una pareja, cómo la costumbre y las mentiras se van instalando en el seno familiar. Los hijos ya son adultos y la mujer que interpreta Julianne Moore se siente desplazada y mayor. Sospecha que su marido le es infiel y decide salir de dudas de una forma un tanto peculiar. No es un mal inicio pero el guión comete el error de ser demasiado obvio, pronto adivinamos los pasos que van a ir dando cada uno de los personajes y en el desarrollo de la trama no hay casi sorpresas. Al menos, logra entretener lo justo, tiene alguna buena escena, el ritmo es adecuado y no aburre nunca aunque intuyamos lo que a pasar. Algo es algo.

Tampoco se puede decir que sea un digno thriller erótico, le falta tensión sexual a pesar de los esfuerzos de las actrices. No basta con vestir tacones o llevar o no llevar ropa interior. El erotismo es otra cosa, es algo indefinible y subjetivo que en este caso yo apenas he visto. Este género tuvo su época dorada en los años 80 y 90 (Atracción fatal, Instintio básico, Acoso) pero que ahora parece estar definitivamente muerto. En Chloe hay poca pasión y alguna escena de sexo bastante light, nada que pase a los anales del género, una pena.
A mí me recordó a Eyes wide shut, con la que Chloe guarda más de una paralelismo. En ambos films una pareja puede venirse abajo por algo tan simple como una sospecha o una fantasía. Elementos tan etéreos pero tan contundentes que pueden derrumbar una convivencia de bastantes años. En la búsqueda de la anhelada certeza o la venganza de un hecho no comprobado, uno de los cónyuges inicia un peligroso viaje sin retorno. A mí me gustan estos films que tratan de bucear en lo más oscuro de las relaciones de pareja. Lo típico de chico encuentra chica no me motiva.
Por cierto, me irritó que el film se sume a esta nefasta tendencia de que los protagonistas sean millonarios, esta historia hubiera funcionado perfectamente en una familia de clase media, pero la familia del film vive en una casa de diseño y conduce coches de lujo, algo que no aporta nada al film y hace que nos distanciemos algo de los personajes. Al menos, en mi caso.

Una vez más, lo que salva a esta película es Julianne Moore (A ciegas, Un hombre soltero), ella solita es capaz de hacernos creíble su personaje y todas las dudas que le rodean. Cuando hablamos de Jennifer’s body ya comentamos que Amanda Seyfried podría hacerle sombra a Megan Fox en cuanto a belleza (en calidad interpretativa creo que le lleva bastante ventaja) y en Chloe lo demuestra sobradamente. El que no demuestra nada es un Liam Neeson que parece ya totalmente irrecuperable tras tanto Equipo A y tanta Furia de titanes.

Sólo por el recital de Julianne Moore y la perturbadora belleza de Amanda Seyfried le voy a dar un
5,5

martes, 3 de agosto de 2010

El equipo A (The A-team)


No nos engañemos, puede que El equipo A sea un remake totalmente innecesario que evidencia la aplastante falta de imaginación dentro del cine actual, pero hay que reconocer que es un film entretenido. No es ninguna maravilla (más bien todo lo contrario) pero te hace pasar un buen rato en estos días de verano. Cuenta con unos carismáticos personajes de sobra conocidos por todos (aunque bastante edulcorados) y tiene un buen ritmo que no te deja aburrirte ni un segundo. Cuanto menos le pidas a esta película, mejor te lo pasarás. Pura evasión palomitera sin complejos.

Es cierto que hay muchas fantasmadas totalmente inverosímiles (lo del tanque es la monda), pero no por ello dejan de ser amenas (o quizás por eso mismo son amenas). A este tipo de films veraniegos hay que acercarse siempre sabiendo lo que uno va a encontrarse y no podemos esperar nada más (ni nada menos). Este es un film que sabe de sus evidentes limitaciones, no intenta emocionar ni transmitir nada, pero que al menos no trata al espectador de idiota (o no mucho).

Recuperar a nuestros héroes de la infancia sin caer en el ridículo parecía una tarea imposible pero con las justas dosis de nostalgia, guiños a la serie original y acción a raudales la cosa casi casi funciona.
Yo eché de menos a los actores originales y creo que a Murdock y M.A. se merecen mucho más metraje. Casi todos los diálogos y las acciones se basan en Phoenix y Hannibal dejando a mis dos personajes favoritos algo deslucidos. Por supuesto, se explica el origen del miedo de M.A. a volar y Murdock está como un cencerro, pero creo que se les podría haber sacado más partido. Además, ¿Dónde está la enorme cresta de mohicano, los pendientes y las cadenas de oro de M.A.? Los tiempos han cambiado, M.A. ahora parece más rapero que punkie.

Por cierto, ¿qué pinta Liam Neeson en esta peli y en otras por el estilo?¿Necesita pasta? A este paso, va a hundir su carrera sin remedio aunque su cuenta corriente lo agradecerá. Entiendo que Bradley Cooper (Resacón en las Vegas) o Sharlto Copley (distrito 9) se metan en este tipo de cine palomitero pero Neeson imitando a George Peppard queda un poco triste. Que no se me olvide, he leído que aparecen Dwight Schultz y Dirk Benedict (los Murdock y Phoenix originales) pero yo no los he visto.

No me gustaron los inevitables tópicos de las pelis de militares e inteligencia americanas (el patriotismo rancio, los rangers, la CIA haciendo de las suyas y tal) ni que Jessica Biel se limite a hacer de florero enamoradizo disfrazado de dura militar.

Poco más puedo decir, cine de verano para pasar el rato y olvidar hasta que hagan la secuela. Que la harán, no te quepa duda.

4,5

jueves, 10 de junio de 2010

The crazies

La verdadera invasión a la que hacemos frente los amantes del cine de terror no son los infectados por virus letales ni zombies sedientos de sangre, la verdadera invasión son los remakes.

The crazies es un remake de una peli de George A. Romero (autor de La noche de los muertos vivientes y un sinfín de películas sobre zombies) rodada allá por los setenta y que no he visto. Este remake no pretende innovar ni nada parecido, se conforma con entretener a los aficionados al género. En lo que a mí respecta, objetivo cumplido.

Na da mejor que ir directo al grano, nada de eternas presentaciones de personajes, al minuto 2 ya estamos metidos en faena con la electrizante escena del campo de beisbol. Luego la trama se va desarrollando con un ritmo bastante acertado. En ningún momento el espectador se aburre, algo que hay que tener en cuenta.
No es que sea un gran film pero sí es un buen divertimento para los aficionados al género. A mí estas películas en las que la amenaza viene de nuestros vecinos siempre me han inquietado mucho más que improbables invasiones alienígenas o sanguinarios asesinos en serie a prueba de mil muertes.

Lógicamente, en The crazies las constantes del cine de infectados están presentes, of course, pero no se presentan como simples limitaciones sino más bien cómo un guiño. Sí se abusa lamentablemente del manido recurso del disparo en el último momento, lo que viene a evidenciar la falta de imaginación, pero tratándose de un remake es de suponer que no iban muy sobrados.

Hay escenas de terror bastante logradas como la del lavadero de coches, la estación de servicio o la morgue. Además se nota cierto intento de no ser desagradable de forma gratuita, ciertos planos sanguinolentos son evitados al espectador, dejando a nuestra imaginación lo que otros films muestran sin reparos. Creo que es un acierto.

Del reparto yo destacaría a la guapa Radha Mitchell (Silent Hill, Melinda y Melinda, The Code, Los sustitutos), una chica que parece no encontrar su sitio en Hollywood y que quizás merezca mejor suerte.

Por lo demás, un entretenido film de serie B bastante decente.

5