jueves, 3 de mayo de 2018
lunes, 6 de noviembre de 2017
Thor Ragnarok
domingo, 28 de febrero de 2016
Spotlight
lunes, 4 de mayo de 2015
Vengadores: La era de Ultrón
La verdad es que sólo con ironía y nostalgia se puede enfrentar el espectador adulto a estas películas de super héroes en mallas. El cine comercial ha comenzado hace décadas un viaje sin retorno hacia el espectáculo total desprovisto de alma. ¿Llegaremos a un punto en el que una aplicación generará una película digital a medida de los gustos del espectador? ¿Quedará hueco para la sorpresa? ¿Tiene alma el cine del estudio Marvel? No lo sé, pero nosotros tenemos (todavía) nuestro corazoncito.
Ya tenemos aquí al esperada segunda parte de Los Vengadores. Visto lo bien que han funcionado las últimas entregas de los estudios Marvel, era de esperar que esta nueva entrega no se moviera ni un ápice de la fómula del éxito. Así ha sido. Los vengadores 2 no aporta nada nuevo que no hayamos visto ya, es más de lo mismo pero ampliado. Los fans de los superhéroes Marvel y los fans de este cine de acción saldrán más que satisfechos. No procede pedirles nada más a estas películas. Leñe, que muchos crecimos con estos personajes y hay que reconocer que estas adaptaciones son muy entretenidas. No filosofemos más, por favor.
Hagamos un poco de historia. La bancarrota a la que parecía destinada la editorial Marvel a mediados de los años 90 le obligó a vender los derechos de algunos de sus personajes a los grandes estudios cinematográficos para su explotación. Así, Fox compró los derechos de los mutantes (X-men) y los 4 Fantásticos. Por su parte, Sony compró los derechos de Spider-man. Sin embargo, el éxito de las adaptaciones realizadas por los grandes estudios hizo que Marvel (una vez saneadas sus cuentas) se lanzara a la explotación del catálogo de personajes que aún retenía. Todo ello nos lleva a que hoy Sony sigue explotando Spider-man de forma rastrera y Fox ataca una vez más con otro film sobre los 4 Fantásticos. Finalmente, Marvel ha decidido cancelar la publicación de los cómics de los 4 Fantásticos tras más de 50 años, parece que la bajada de ventas y la imposibilidad de rentabilizar la serie en futuras películas han sido decisivas. Amén que hacerle publicidad a otro estudio no debía hacerles mucha gracia. Seamos francos, ya antes de caer en manos de Disney, Marvel se ha convertido en un estudio de cine para el cual la publicación de cómics es un negocio secundario.
Sin embargo, lo más sangrante y llamativo para el espectador es que algunos personajes tienen los derechos compartidos entre Fox y Marvel. Así, Quicksilver apareció en X-men Días del futuro pasado (siendo lo más divertido del film) y también aparece en esta Los Vengadores 2. Como Fox tiene el derecho de explotación de todos los mutantes, Quicksilver no es un mutante sino un mejorado (ojito a la artimaña). Lo mismo ocurre con su hermana Wanda (La bruja escarlata), aquí ambos no son mutantes ni hijos de Magneto (ya que éste también es un mutante y no se le puede ni nombrar en una peli Marvel).
El guión de La era de Ultrón no es gran cosa pero tiene los suficientes elementos de humor, ironía e incluso emoción como para hacernos sentir otra vez como cuando leíamos las historias de estos personajes siendo unos críos. De hecho, el público infantil y juvenil es el target mayoritario de Marvel y su mayor logro es que los adultos también podamos disfrutar de sus películas. Hay mucha pelea, mucho ego y algo de sensiblería para que los héroes no parezcan meras máquinas de luchar. Tony Stark sigue siendo el pilar angular del grupo pero el resto de personajes gana protagonismo haciendo que el conjunto resulte bastante equilibrado. Todos tienen su momento para lucirse y me gustó el trato que se dispensa a secundarios como La viuda negra, Ojo de Halcón o el doctor Banner.
Lamentablemente, el villano de la fución no está a la altura de lo esperado. Más allá de su primera aparición, Ultrón resulta un villano un tanto endeble y poco terrorífico. Su amenaza sobre el planeta tierra no hay quien se la tome en serio, la verdad. Una lástima. Ya sabemos que el villano es fundamental en este tipo de cine y aquí no ha estado a la altura. Tampoco entiendí la necesidad que tiene Ultrón de mover los labios para hablar (¿no era un robot?). Me pareció mucho más atractivo el personaje de Wanda, por sus poderes y su apariencia, que el de Ultrón. Me gustó también el tratamiento del personaje de Visión, la verdad es que Paul Bettany es clavadito al personaje.
La era de Ultrón funciona a las mil maravillas si lo que buscas es acción a raudales. Los vengadores 2 es una montaña rusa que una vez que no deja ni un segundo de respiro al espectador. Por momentos me recordó a Transformers (esa lucha entre Iron man y Hulk parece rodada por un Michael Bay hasta arriba de ácido) y a Fast & the furious. Estas tres sagas son claros exponentes del cine de acción moderno, un cine al que no hay que exigirle nada más allá de la acción sin freno. Nada de filosofar sobre el origen y la deriva del ser humano, no procede. Esto es cine de consumo inmediato. Obviamente, yo prefiero Los vengadores aunque sólo sea por el cariño que les tengo a los personajes.
Esta vez no había que contar cómo se forma el grupo y el guión se permite desarrollar las relaciones interpersonales entre los vengadores. Sigue habiendo piques y peleas entre ellos que harán las delicias de los espectadores. Nos se traiciona nada de lo mostrado en las anteriores películas de Marvel y las tramas están bien integradas. Se habla de personajes ya vistos en las películas de Thor, Iron Man o El capitán América dando la sensación de que estamos realmente en un universo cohesionado.
El film sufre un claro parón pasada la mitad del metraje (la granja) pero creo que le viene bien para que el espectador recupere el aliento y los personajes puedan reflexionar. La cosa no es grave, es un paso atrás para coger carrerilla hacia un final simplemente tan absurdo como grandioso y estridente.
El director Joss Whedon cumple una vez más y ofrece un espectáculo vibrante y apabullante. Su estilo narrativo no presenta aquí ninguna novedad. El tipo no ha inventado nada pero al menos no estropea la historia que tiene entre manos. La peli se ve sin problemas y sus 142 minutos no se me hicieron pesados en ningún momento, tampoco las batallas me parecieron eternas ni difíciles. El apartado técnico tiene el mérito de incorporar a decenas de personajes interactuando con miles de efectos especiales y que la cosa no quede incomprensible. Obviamente se han gastado mucho más dinero en efectos que en un buen guión. Sí me molestaron un poco el abuso de la cámara lenta y alguna fantasmada pero sin llegar nunca a lastrar el film.
Reconozco que quizás me estoy haciendo mayor para este tipo de cine tan frenético, salí de la sala de cine aturdido pero satisfecho. No me esperaba nada más ni nada menos de lo que esta película me ha dado. Un film ideal para desconectar y volver a sentirnos como un niño.
miércoles, 1 de abril de 2015
Foxcatcher
La anterior película del director Bennet Miller, Moneyball, no estaba mal pero tampoco era ninguna maravilla, pasable. Creo que le di un 5. Tampoco su film Capote me produjo ninguna sensación, me dejó bastante frío más allá de la excelente interpretación de Philip Seymour Hoffman. Ahora Miller regresa con otra historia sobre deporte, Foxcatcher.
5'5
sábado, 26 de febrero de 2011
Los chicos están bien (The kids are all right)


lunes, 1 de marzo de 2010
Shutter Island

Martin Scorsese me parece uno de los pocos maestros del séptimo arte que aún siguen en activo aunque últimamente no haya estado muy acertado. Sus películas siempre son interesantes pero parece haber adquirido esa peligrosa tendencia a inflar sus películas con excesivo metraje. Tanto Gangs of New York como el Aviador me parecieron películas algo fallidas, la cosa mejoró bastante con Infiltrados pero en Shutter Island la excesiva duración vuelve a ser un lastre que acaba por no dejar despegar al film.

Shutter Island empieza francamente bien, Scorsese demuestra su experiencia y su talento en una primera hora realmente electrizante. Nos plantea un fascinante misterio en un lugar amenazante, una isla prisión para presos dementes. La puesta en escena es casi terrorífica y los actores están realmente bien. Pero pronto la historia da un giro inesperado (y no será el primero), de un film de detectives se torna en un enrevesado thriller psicológico con toques a lo Hitchcock (Recuerda puede ser la influencia mayor). Las inquietantes escenas oníricas son cada vez más frecuentes y el espectador se ve atrapado en una pesadilla de la que no ve salida. Me gustaron mucho las ensoñaciones del protagonista (el apartamento, el oficial nazi, las alambradas), realmente bellas a la vez que terribles.


sábado, 19 de diciembre de 2009
Donde viven los monstruos (Where the Wild Things Are)

Los avances y las imágenes promocionales de esta peli eran prometedores pero en eso nos hemos quedado. Cuando hemos abierto el caramelo, ha resultado que el envoltorio era mucho mejor que el contenido.
La peli empieza francamente bien, Jonze demuestra saber combinar imagen y sonido de una forma muy particular (cercana a sus originales video clips para Bjork o Beastie boys) creando momentos de gran intensidad. La estupenda banda sonora de Carter Burwell y las bonitas canciones de Karen O ayudan a crear esa atmósfera tan especial. Los imaginativos apartados visual y técnico son igualmente destacables. La escena del iglú me pareció genial, pasando de la alegría a la desesperación en apenas un salto. Jonze consigue introducirnos en el mundo del niño protagonista, Max , y toda su problemática infantil: soledad, incomprensión, etc. Hasta aquí la cosa va muy bien.


Creo sinceramente que este tipo de propuestas funcionaron mejor en la reciente Coraline o incluso en El señor de las moscas, a ambas creo que se parece algo este film. Por cierto, esperemos que Tim Burton no nos defraude con su Alicia en el país de las maravillas.
Desde luego Spike Jonze tiene mérito al no venderse al cine comercial pero su película no es ni de lejos un cuento infantil y aburre a los adultos. Es un experimento lleno de elementos interesantes que da como resultado un tostón de cuidado. Me ha recordado al anuncio aquel de “la potencia sin control no sirve de nada”, pues lo mismo, oiga, que sin un buen guión y buen ritmo todo lo demás se va al traste. Una pena.
4,5
miércoles, 25 de marzo de 2009
A CIEGAS (Blindness)

Dice el budismo que los sentidos nos distraen de lo verdaderamente importante de la vida. Perdemos el tiempo en nuestras vidas en cosas bastante banales como la belleza o la vanidad, mientras nos perdemos otras mucho más relevantes.
Algo parecido nos quiso decir el escritor portugués José Saramago en su novela Ensayo sobre la ceguera. Adaptarla al cine me parecía un trabajo casi imposible, pero creo que el brasileño Fernando Meirelles (autor de la maravillosa Ciudad de Dios y El jardinero fiel) ha realizado un buen trabajo. Su peli se ve con interés, tiene buen ritmo y nunca llega a aburrir.
Al igual que en la reciente película La niebla, los personajes quedan encerrados en un reducido espacio, obligados a permanecer allí por una fuerza exterior. Con el paso del tiempo las personas irán adoptando roles dentro del grupo produciéndose inevitablemente confrontaciones.
La película traza toda una metáfora sobre la sociedad actual, los infectados crearán sus propias normas y acabarán creando un mundo propio. Mundo en el que repetirán las mismas injusticias del mundo real que conocemos. Muchos se aprovecharán de su superioridad física para someter y abusar de los demás. Todo un reflejo de la historia de la humanidad.

Para mí, los infectados más aterradores del cine son los ciegos de esta película, más que cualquier zombie de ninguna peli de terror. Los ciegos de este film son más aterradores porque son mucho más cercanos y reales.
Considero un acierto haber mantenido muchos aspectos pesimistas de la novela, aunque sean especialmente desagradables o incómodos de ver. El mensaje de la novela no es nada optimista, así que la peli tampoco debía serlo. Al igual que pasa con Watchmen, muchos de los aciertos de la peli ya están en el material en el que se basa, pero en este caso no se desperdician.
Así mismo opino que el hecho de que tampoco en el film sepamos el nombre de ningún personaje ayuda a ambientarnos en el desarrollo de la trama.
La fotografía está muy lograda, sobretodo en los momentos en los que se simula la ceguera (a base de planos desenfocados y luz intensa), momentos que pueden llegar a agobiar bastante al espectador.
El peso del film cae sobre los hombros de Julianne Moore, quien realiza una interpretación impresionante de un personaje muy complejo. El resto de actores están bien, Mark Ruffalo no está mal, Gael García Bernal realiza un buen papel y Alice Braga (Soy leyenda) sigue prometiendo.
Un film duro y difícil pero interesante.
7